• La publicación trimestral de Drovet
Drovet Casa Central
Rosario: Pichincha 155 (ex Ricchieri)
[email protected]
(0341) 430 1036 (Rotativas)
Drovet News
Publicación trimestral
ISSN 2422-7633

Uso de la información para optimizar intervenciones sanitarias en granjas porcinas

Méd. Vet. Dr. Javier E. Sarradell

Cátedras de Patología General y Especial – Faculdad de Cs. Veterinarias – UNR

e-mail: [email protected] – Cel. +54 9 3464 440854

Desde hace unos años hemos asistido a un cambio importante en la producción porcina, a pesar de esto la República Argentina cuenta con un reducido número de granjas que superan el umbral de 5000 madres y sistemas de producción multisitio. En muchos casos las granjas son monositio y en algunas ocasiones con flujos de producción deficientes que condicionan de alguna manera el éxito de las estrategias de control.

El diagnóstico de enfermedades en los últimos años ha mejorado notablemente asociado a la disponibilidad de nuevas herramientas. A la anatomía patológica y la bacteriología se les han sumado la serología y las técnicas de biología molecular. Idealmente, el abordaje diagnóstico de las enfermedades y su control en las granjas porcinas debería estar basado en protocolos sistemáticos de monitoreo clínico, anatomopatológico (necropsias e inspección de pulmones en planta de faena), bacteriológico, serológico y mediante biología molecular. La detección de agentes mediante PCR puede lograrse a partir de fluidos de secreción nasal, traqueal y/o bronquial recolectados mediante hisopados o a partir de los fluidos orales. Sólo sobre la base de un correcto diagnóstico, obtenido a partir de información completa de la granja (historia, acceso a muestreo individual y poblacional) y un abordaje sistemático (acceso a series temporales de información sanitaria y productiva), podremos establecer medidas de contingencia para solucionar una coyuntura clínica mediante intervenciones e intentar establecer medidas de largo plazo para la corrección de factores que pudieran estar favoreciendo la presentación o la gravedad de las enfermedades.

Actualmente se dispone de herramientas para el análisis de la información fácilmente disponibles y es nuestro desafío poder realizar análisis estadísticos que nos permitan establecer correlación de factores de riesgo o de manejo que se puedan asociar con mejoras productivas o sanitarias. 

Se debe partir de un buen diagnóstico: Clínico ó clínico-productivo (información sistematizada). Realizar monitoreos poblacionales (Inspección en planta de  faena, perfiles serológicos, fluidos orales, hisopos nasales), Patológico (Anatomopatológico-Histopatológico-IHQ), Bacteriológico (aislamiento y antibiograma), Virológicos o Biología molecular, para luego elegir la mejor estrategia de intervención, vacunación y tratamiento.

De esta manera y basados en información sistematizada podremos poner valor económico e intentar establecer un retorno de lo invertido en la intervención aplicada a un grupo de individuos a una población. Es importante llevar un registro de las intervenciones y estimar su posible repercusión. Las intervenciones sanitarias en una recría mediante una medicación nos pueden producir resultados visibles a más corto plazo y el análisis del éxito o fracaso será más fácil y correlacionable, pero como contraparte un plan aplicado a reproductores que puede estar muy distante en el tiempo (incluso un año). Como ejemplo, un plan de vacunación y aclimatación de cachorras de reposición que nos genere más estabilidad sanitaria de los lechones al destete y finalmente el capón a la venta, si sumamos todo el proceso nos daremos cuenta de que eso nos lleva un año aproximadamente. 

El desafío para el profesional actuante en la producción actual es que cada vez mas se debe contar con ciertos conocimientos de estadística, Excel, etc. o trabajar en forma multidisciplinar para abordar problemas cada vez de mayor complejidad.