REPORT OF A CASE OF TRICOBLASTOMA IN A GOLDEN RETRIVER
MV María Laura Gómez
Actividad Privada. Clínica Veterinaria Mascotas. San Lorenzo. Santa Fe.
Ayudante de Primera Categoría en la Cátedra de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario.
RESUMEN
El tricoblastoma es una neoplasia cutánea anexial benigna dela piel con diferenciación hacia las células germinativasdel folículo piloso. En un macho Golden de cinco años de edad, este tumor microscópicamente se caracterizó por la presentación de cordones de células epiteliales y una invasión celular del estroma de estructuras similares al folículo piloso. El tratamiento quirúrgico fue adecuado para conseguir la resolución y el resultado fue favorable.
ABSTRACT
Trichoblastoma is a benign adnexal skin neoplasm of the skin with differentiation towards the germinative cells of the hair follicle. In a five-year-old Golden male, this tumor was characterized microscopically by the presentation of epithelial cell cords and a cellular invasion of the stroma of structures similar to the hair follicle. Surgical treatment was adequate to achieve resolution and the result was favorable.
INTRODUCCIÓN
El tricoblastoma es una neoplasia benigna de germen piloso primitivo embrionario, antiguamentedenominada tumor de células basales y que se origina en los queratinocitos de la vaina radicular externa de los folículos pilosos. Suelen recapitular y difieren de los epiteliomas en el tamaño, la localización y la ausencia de quistes queratinizantes (Magaña y col., 2013).
Fue descrita en humanos en1962 por Headington y Frenchquienes la denominaron tumor anexialtricogénico, siendo recién en el año 2001 que Ackerman y su grupo de colaboradores, en su volumen dedicado a lostumores cutáneos con diferenciación folicular,proponenutilizar el término tricoblastoma en sentido genérico paraenglobar a todas las neoplasias benignas con diferenciaciónhacia estructuras germinativas foliculares y con unestroma densamente fibrocítico que reproduce la papilafolicular; lo que parece más lógico, práctico y sencillo (Magaña y col., 2013).
Aunque su presentación en caninos es rara han sido descriptos casos en machos de entre 5 y 13 años de edad desarrollándose generalmente en la cabeza y en el cuello como lugar de mayor incidencia. Las razas caninas con mayor incidencia de esta neoplasia son Caniche y Setters, el riesgo de desarrollar este tipo de tumor aumenta con la edad del animal (Massone y col., 2005). Otros animales que suelen presentar esta patología son los gatos y conejos, también ocasionalmente fueron observados en caballos y ovejas pero no está documentado (Campos y col., 2014; Gross y col., 2005; Withrow y col., 2013).
Se describen seis subtipos de tricoblastoma teniendo en cuenta su presentación histológica: cordonal o en cinta, medusoide, trabecular, huso, células granulares y células claras; estos subtipos carecen de valor diagnóstico. El diagnóstico de certeza puede lograrse mediante citología o biopsia por incisión si la neoplasia no molesta al perro, en otros casos puede requerirse un examen histopatológico para llegar a un diagnóstico definitivo y el tratamiento será la extirpación quirúrgica del mismo. La escisión completa es un tratamiento cuando la lesión tiene proporciones que podrían considerarse como exagerada, mutilante y/o deformante, esta práctica es curativa ya que el tricoblastoma no produce metástasis y el pronóstico del animal es excelente (Campos y col., 2014; Gross y col., 2005; Withrow y col., 2013).
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Se recibe en consulta un canino de raza Golden Retriver, macho de 5 años de edad, que presenta una deformación en labio inferior, los dueños refieren que fue intervenido quirúrgicamente hace dos años para extraer en el mismo lugar una deformación, y que a meses de la cirugía recidivo. Al requerirse estudios histopatológicos o citológicos de la lesión, refieren que no se han realizado. La deformación es indolora levemente ulcerada (Foto 1 y 2). Se realizó una punción de la lesión y se confeccionaron cinco extendidos que se fijaron al aire, los que en el laboratorio se colorearon con tinción de Wright para su observación. La descripción microscópica refirió una moderada cantidad de material constituido por un fondo hemático, representado por moderados colgajos de células epiteliales basaloides. Estas de morfología redondeada a cuboide, de citoplasma escaso, intensamente basófilo, de núcleo redondo con cromatina laxa. Leve anisocariosis, amoldamiento nuclear y binucleación. Además se encontró moderada cantidad de polimorfos nucleares neutrófilos, monocitos y células epiteliales escamosas maduras. En base al cuadro citológico descripto el diagnóstico citológico definitivo fue: proliferación de células epiteliales basales con leve a moderado grado de atipia y criterios de malignidad y se aconsejó la reseción quirúrgica para tipificar la lesión.
Foto1 y 2. Deformación del labio inferior
Se realizó la extirpación de una masa de aproximadamente 6 x 6 x 3 cm, de superficie lisa, lobulada y sólida, de coloración blanquecina con presencia de ciertas áreas amarronadas. Este material fue enviado al laboratorio de histopatología y el mismo reveló una proliferación neoplásica de
células epiteliales basales con patrón de crecimiento expansivo, formando múltiples lóbulos coalescentes de límites bien definidos, entre variable estroma de tejido conectivo fibroso. Las células epiteliales estaban dispuestas en empalizada formando cordones de dos o tres filas de células, irregulares y entrelazados. Leve pleomorfismo, anisocitosis y anisocariosis. El índice mitótico era alto. El cuadro histopatológico corresponde a Tricoblastoma sólido tipo “ribbon”, de 6 cm de diámetro mayor y la resección quirúrgica fue completa (Foto 3).
Foto 3. Fotografía del paciente que muestra la zona afectada luego de la extirpación quirúrgicacompleta.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Massone y col. (2005) realizaron el estudio histopatológico retrospectivo de 134 neoplasias del folículo piloso y de células basales en caninos. Del total de las neoplasias de piel correspondientes al periodo en estudio (1403 casos) los tumores del folículo piloso representaron el 8,2%. Dentro de ellos el tricoblastoma resultó la neoplasia folicular más frecuente (38,81%), seguida por el tricoepitelioma (27,61%), el acantoma infundibular queratinizante (17,90%), el pilomatricoma (13,43%), el tricolemoma (1,5%) y el pilomatricoma maligno (0,75%). La edad promedio de presentación fue de 7,6 años y la relación macho/hembra fue 1/1,53 siendo la localización anatómica más frecuente la cabeza, el cuello y el tronco, resultados que acuerdan con los comunicados por otros autores excepto la edad ya que éstos consignan como edad promedio 5 años (Vail y col., 2001; Walder y col., 1992).
El presente caso se adecua a lo descripto, su originalidad surge debido a que el paciente es un Golden, raza que no figura en el ranking de mayor riesgo de aparición del tricoblastoma: (raza; probabilidad de sufrir la neoplasia) Kerry Blue Terrier 11.08, Bichon Frise 5.20, Welsh Springer Spaniel 5.13, Puli 4.07, Cockapoo 3.640, Perro pastor de shetland 3.469, Grandes pirineos 2.49, Terrier Wheaton 2.28, Caniche miniatura 2.14, Cocker 2.00, Collie 1.73, Terrier Airedale 1.66, Samoyedo 1.53, Terrier Yorkshire 1.45, Springer Spaniel Inglés 1.43, Raza mixta 1.23 (Goldschmidt y Mcmanus, 2000).
El estudio histopatológico es un método complementario que el profesional debe utilizar obligatoriamente, puesta que la información que aporta es relevante para confirmar el diagnóstico ya que es fácil de confundir con un carcinoma basocelular y garantiza que la escisión fue realizada correctamente.Así el pronóstico es altamente favorable y el animal podrá llevar su vida de una forma normal.
BIBLIOGRAFÍA
Campos A G, Cogliati B, Guerra JM, Matera JM. Multiple Trichoblastomas in a Dog. Veterinary Dermatology 25.1 (2014): 48-51.
Goldschmidt MH, Mcmanus P. Trichoblastoma. University of Pennsylvania School of Veterinary Medicine
Faculty. 2000. http://cal.vet.upenn.edu/projects/derm/Home/ADNEXAL/follic/blastc.htm
Gross TL, Peter JI, Walder EJ, Affolter VK. Follicular Tumors.SkinDiseases of the Dog and Cat: Clinical and Histopathologic Diagnosis. 2ºEd. Ames, IA: Blackwell Science, 2005. 625-34.
Magaña M, Castellanos G, Meurehg Ch.Tricoblastoma. Patología 2013;51:49-55.
Massone AR, Quiroga MA, Diessler ME, Machuca MA, Del Amo AN, Idiart JR. Neoplasias del folículo piloso del canino: estudio retrospectivo (1981- 2003). Analecta Veterinaria 2005; 25 (1): 29-32.
Vail DM, Withrow SJ: Tumors of the skin and subcutaneous tissues. En: Whithrow SJ, Macewen EG. Small Animal Clinical Oncology. 3th ed, W.B. Saunders, Philadelphia, 2001. p.248.
Walder EJ, Gross TL. Neoplastic disease of the skin. En: Gross TL, Ihrke PJ, Walder EJ. Veterinary Dermatopathology.A macroscopic and microscopic evaluation of canine and feline skin disease. Mosby Year Book , St Louis, 1992. p. 351-373.
Withrow, Stephen J., David M. Vail, E. Gregory. MacEwan, and Rodney L. Page. Tumors of the Skin and Subcutaneous Tissues.Withrow&MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology: Stephen J. Withrow, David M. Vail, Rodney L. Page. 5th ed. St. Louis, MO: Saunders Elsevier, 2013. 312.