• La publicación trimestral de Drovet
Drovet Casa Central
Rosario: Pichincha 155 (ex Ricchieri)
[email protected]
(0341) 430 1036 (Rotativas)
Drovet News
Publicación trimestral
ISSN 2422-7633

Mortalidad perinatal y defectos congénitos clínicamente diagnosticables en caninos de raza bulldog francés

Sorribas C., Pirles M., Guerra N., Rivera M., Carapas G., Sisofo C. Catedra de Clínica de Animales de Compañía. Fac Cs. Vet. Casilda. UNR. Ov Lagos y ruta 33 Casilda 

Introducción 

La tasa de muerte neonatal es relativamente alta en la especie canina,  considerando muerte perinatal a la que se produce desde el nacimiento hasta los primeros tres días de vida. 

Las causas mas destacadas de mortalidad perinatal son distocia, impericia materna,  agalactia, malformaciones y defectos  congénitos y los trastornos adquiridos en el recién nacido. 

Materiales y métodos

Se incorporaron al estudio todas las perras que fueron servidas por servicio natural e inseminación con semen fresco y llegaron correctamente al final de la gestación, todas las perras con plan sanitario completo y alimentadas con alimento comercial de excelente calidad. 

En total se estudiaron 505 partos. 

Resultados

Se estudiaron en total 505 partos de los que nacieron 2506 cachorros, 88 partos fueron normales (17,4%) y 417 distócicos(82,6%), 4,96 cachorros por lechigada de promedio.

Las perras al final de la gestación ingresaron al parto con un promedio de 12,88 kg de peso e inmediatamente finalizado el parto el peso promedio fue de 11,50 kg. 

El promedio de peso de los cachorros fue de 252 grs. para los machos y 240 grs para las hembras mientras que las placentas pesaron un promedio de 45 grs. por cachorro.

El total de mortalidad perinatal fue de 271 cachorros, un 10,8 % y el total de cachorros nacidos con defectos congénitos clínicamente diagnosticables fue de 137 cachorros un 5,4 %.

Cuadro 1. El cuadro muestra los porcentajes  comparativos entre defectos clínicamente diagnosticables en cachorros recién nacidos de raza bulldog francés

Paladar hendido: también denominado palatosquisis, es una patología congénita que puede afectar a los cachorros. Esta malformación genera una comunicación anormal entre cavidad oral y nasal. 

Anasarca: es un término médico que describe una forma de edema o acumulación de líquidos masiva y generalizada en todo el cuerpo. 

Espina bífida: patología congénita caracterizada porque una parte del tubo neural no se forma o no se cierra adecuadamente, produciendo defectos de distinta gravedad en  médula espinal y en las vertebras.

Arrinencefalia y encefalocele: Malformación de la cara y el cerebro con protrusión del cerebro a través del defecto.

Anencefalia: Anomalía congénita del tubo neural caracterizada por la falta del cierre de su porción superior.

Cloaca rectovaginal, anomalía congénita caracterizada por la comunicación anormal entre recto y vagina, acompañada generalmente de atresia anal y megacolon.

Pseudohermafroditismo Alteración congénita  caracterizada por alteraciones fenotípicas y genotípicas del aparato reproductor

Cuadro 2. El cuadro 2 muestra los porcentajes de muertes neonatales según su causa

Aspiracion meconial

Septicemia neonatal

Bajo peso al nacer 

El cuadro 3 muestra el porcentaje de cachorros muertos por estrés fetal en partos distócicos y partos eutócico.

Cuando se hace el seguimiento de la gestación y el parto haciendo un buen diagnóstico de la distocia disminuye el porcentaje de muertes por estrés fetal. 

 

Conclusión

El principal defecto congénito dela raza es el paladar hendido y labio leporino seguido por anasarca

La principal causa de muerte de los neonatos es el estrés fetal

El diagnostico precoz de la distocia y el rápido tratamiento de las mismas disminuye el estrés fetal y hace que el número de cachorros muertos los primeros tres días de vida disminuya en forma significativa

 

Bibliografía

ANDERSEN AC: Puppy production to the weaning age. J Am Vet Med Assoc. 1957, 130: 151-158.

BREDAL W, THORESEN S, KVELLESTAD A, LINDBLAD K. 1997. Male pseudohermaphroditism in a cat. J Small Anim Pract 38: 21-24.

LYLE S. 2007. Disorders of sexual development in the dog and cat. Theriogenology 68: 338-343.

MEYERS-WALLEN V. 2001. Inherited abnormalities of sexual development in dogs and cats. In: Concannon P, England G, Verstegen J (eds). Recent advances in small animal reproduction. Ithaca, New York: International Veterinary Service (www.ivis.org).

MORRISH B, SINCLAIR A. 2002. Vertebrate sex determination: many means to an end. Reproduction 124: 447-457.

POTKAY S, BACHER JD: Morbidity and mortality in a closed foxhound breeding colony. Lab Anim Sci. 1977, 27: 78-84.PubMedGoogle Scholar

REY R. 2001. Diferenciación sexual embrio-fetal: De las moléculas a la anatomía. Rev Chil Anat 19(1): 75-82.

VAN DER BEEK S, NIELEN ALJ, SCHUKKEN YH, BRASCAMP EW: Evaluation of genetic, common-litter, and within-litter effects on preweaning mortality in a birth cohort of puppies. Am J Vet Res. 1999, 60: 1106-1110.

HARNMER, D.L. Y SACKS, M. Paladar hendido primario y secundario en Bojrab MJ. Medicina y Cirugía en Especies Pequeñas. 93-102. CECSA. México. 1983.