Mv. Emilio Guido ,Mv. Sandra Weber. Dei Gratia. Centro de Reproducción Canina. Brasil 583-Corrientes Capital-Argentina
Resumen
La reproducción en los seres vivos es una función de lujo, significa que, para que se lleve a cabo, las demás funciones orgánicas tienen que estar en correcto funcionamiento, más allá de eso es indispensable que el aparato reproductor y el eje hipotálamo-hipófisis-ovario funcionen adecuadamente, con su retroalimentación positiva y su retroalimentación negativa correspondiente, con lo cual las hormonas serán secretadas en concentraciones adecuadas para que la reproducción sea exitosa. (ROOT KUSTRITZ, MV. 2012). La falla luteal es una condición patológica muchas veces no diagnosticada a tiempo, donde la concentración hormonal no es la adecuada como para lograr una gestación a término. (CHRISTIAN DUMON. 2009, DEBORAH S. GRECO; AUTUMN P. DAVIDSON. 201). En esta patología, el cuerpo lúteo no secreta concentraciones adecuadas de progesterona, para poder mantener una gestación. La falla luteal puede ser temprana o tardía, se habla de temprana cuando la concentración de progesterona no se eleva más de 10 ng/dl a los 30 días de gestación, lo cual es insuficiente para mantener la misma, y falla luteal tardía en donde el cuerpo lúteo secreta progesterona, pero en el último tercio de la gestación decae su concentración. (CHRISTIAN DUMON. 2009, FELDMAN, E.; NELSON, R. 2007). Ambas fallas, tanto temprana o tardía, se traducen en la perdida de la gestación, provocando la expulsión de los fetos. (CHRISTIAN DUMON. 2009, FELDMAN, E.; NELSON, R. 2007).
Caso clínico
Chloe una bulldog francés de 2 años que fue llevada a la consulta para su manejo reproductivo, entendiendo por manejo reproductivo a todas las acciones necesarias y a todos los métodos complementarios que se le practican a una hembra para lograr una preñez y una gestación exitosa. Chloe es una hembra que presentaba celos regulares cada 6 meses, al momento que los propietarios decidieron cruzarla realizan una consulta y durante el desarrollo de la misma , se le practicaron exámenes para bacteriología vaginal y así descartar micoplasma, también análisis de herpes y brucelosis, todas las pruebas tanto de bacteriología y serología arrojaron resultados negativos.
Se controló el ciclo estral mediante vaginoscopía y citología vaginal, realizándose ambos complementarios cada 48 horas, al momento que la vaginoscopía y citología vaginal determinaron que la hembra estaba en la etapa de estro, 48h mas tarde practicaron dos inseminaciones artificiales, con un intervalo de 48h. Luego de 2 días de la última inseminación se volvió a tomar muestras para citología vaginal y el resultado fue que la perra se encontraba en la etapa de diestro.25 días más tarde de la última inseminación se le practico ultrasonido en la cual se diagnosticó una preñez múltiple de aproximadamente 5 cachorros.
Aproximadamente a los 40 días de gestación Chloe se presenta a la consulta con abundante pérdida vaginal de aspecto hemorrágico, se le practicó ultrasonido y se visualizó 3 cachorros, con aspecto normal y frecuencia cardiaca normal. A las 24 h de la última consulta Chloe comienza con la expulsión de los demás fetos. Se le volvió a practicar examen de brucelosis por insistencia y tranquilidad del propietario con resultados negativos. A la anamnesis los propietarios relataron sobre la hiperactividad de la perra en cuanto a subir y bajar escalares, saltar de la cama y del sillón, es por ello que en ese momento se sospechó de un aborto traumático.
En ese momento al no contar con la posibilidad de medir progesterona habían dos diagnósticos presuntivos, el primero era el de aborto traumático y el segundo de falla luteal.
Aproximadamente 6 meses más tarde volvió Chloe a consulta ya que empezó nuevamente con su ciclo estral, se volvieron a hacer los complementarios anteriores, vaginoscopía y citología, y en esta oportunidad se le sumó la medición de progesterona. Una vez que la vaginoscopía y la citología vaginal indicaron que la perra estaba entrando a su etapa fértil, se decidió medir la hormona 24h mas tarde del estro citológico con un valor de 1,86 ng/dl, 48h mas tarde se volvió a practicar la medición hormonal y el resultado fue de 5,99 ng/dl, a las 24h de esta medición se realizó la inseminación artificial, se le practicaron dos inseminaciones con un intervalo de 48 h. Dos días más tarde de la última inseminación se volvió a realizar citología vaginal por la cual se determinó la etapa de diestro.
Luego de 30 días de la segunda inseminación Chloe se presentó a consulta para el diagnóstico de gestación mediante ultrasonido y se diagnosticó una preñez múltiple con un número elevado de fetos, entre 6 y 8. Ese mismo día al momento de la ecografía se decidió hacer dosaje hormonal teniendo en cuenta el antecedente de aborto en la gestación anterior.
El resultado de la medición fue de 10,02 ng/ dl. De esta manera se diagnosticó la falla luteal temprana, ya que la progesterona debería tener un valor de entre 20 y 30 ng/dl a los 30 días de haber comenzado su ciclo, la cual fue la causante del aborto en el ciclo anterior.
Al obtener el valor de la progesteronemia se suplementó con progesterona micronizada c/8h. A las 48 de empezar con la suplementación se volvió a medir progesterona y el valor fue de 13ng/dl, 4 días más tarde se volvió a practicar dosaje hormonal y el valor fue de 20,99 ng/dl, conjuntamente con el dosaje hormonal se realizó ecografía gestacional para el control y viabilidad de los fetos, Luego de que se vió ese aumento de progesterona y controló la viabilidad mediante ultrasonido con resultados muy buenos se decidió continuar con la suplementación y ecografías una vez a la semana hasta 7 días antes de la fecha probable de cesárea.
Al ser una gestación con un número elevado de fetos en una perra de tamaño chico, se intensificaron los controles ecográficos cada 48h. Una vez que Chloe cumplió los 58 días desde el diestro se suspendió la suplementación de progesterona y luego de 48h se practicó la cesárea, previo control ecográfico, donde se observó movimientos peristálticos, diferenciación entre corteza y medula renal y se midió frecuencia cardiaca que indicó estrés fetal, de esta manera se obtuvo como resultado 9 cachorros en perfecto estado de salud.
Conclusión
Mediante este caso clínico se hace mención de dos situaciones importantes para llevar adelante una gestación exitosa. En primer lugar el diagnóstico temprano de la gestación, que muchas veces los propietarios deciden hacer un primer diagnóstico gestacional a los 40 días, en donde la perra esta vacía, y quizás se preñó pero tuvo una reabsorción en sus días anteriores, y otro punto importantes es la medición de progesterona al momento del diagnóstico precoz de la gestación para poder determinar algún tipo de falla luteal, en este caso el diagnóstico fue, falla luteal temprana, la cual se puedo tratar con resultados satisfactorios.
Bibliografía
CHRISTIAN DUMON. 2009. Patologías de la reproducción en la especie canina. Casos clínicos. Ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina.
DEBORAH S. GRECO; AUTUMN P. DAVIDSON.2018. Endocrinología y reproducción en pequeños animales. Ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina.
FELDMAN, E.; NELSON, R. 2007. Endocrinología y Reproducción Canina y Felina. 3era edición. Editorial Intermédica. Buenos Aires, Argentina.
ROOT KUSTRITZ, MV. 2012. Reproducción clínica de caninos y felinos: respuestas basadas en evidencia. 1era edición. Ed. Intermédica. Buenos Aires, Argentina.