Una etiología con un componente medio ambiental asociado
Sosa E.1; Halac J.M.2; Sereno D.V.1; Maisterrena V.D.1; Meder A.R.1
1Cátedra de Patología Médica. 2Cátedra de Clínica de Grandes Animales. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. Calle 5 esq. 116. General Pico. La Pampa. Argentina.
INTRODUCCIÓN
La fotosensibilización es un trastorno clínico en el cual la piel es muy reactiva a la luz solar en especial en aquellas zonas despigmentadas o con poca pigmentación. Sus lesiones son consecuencia de la presencia de factores fotodinámicos que una vez que alcanzan las distintas capas de la piel producen diversas alteraciones a nivel celular provocando cambios en su funcionamiento y estructura.
ETIOLOGÍA
De acuerdo al origen del agente fotodinámico podemos clasificar a las fotosensibilizaciones en 3 tipos distintos:
Primaria: El agente fotodinámico se absorbe a través de la piel o el aparato gastrointestinal y llega como tal, sin sufrir modificaciones, a la piel. Ejemplos de estas fotosensibilizaciones que podemos hallar en nuestra región (pampeana) son las causadas por algunas especies de leguminosas naturales (hierba de san juan) ó implantadas (alfalfa, mellilotus, etc.).
Secundaria: Es consecuencia de una falla en los mecanismos de excreción hepatobiliares. La clorofila ingerida a través de los alimentos es metabolizada por los microorganismos ruminales dando como resultado filoeritrina (porfirina). Normalmente lo que se absorbe de esta sustancia se elimina por bilis, pero, en el caso de patologías hepatobiliares obstructivas, se genera un aumento sustancial del compuesto en el plasma sanguíneo el cual, una vez que alcanza la piel, presenta la particularidad de absorber y liberar la energía proveniente de los rayos solares produciendo una fototoxicidad. Estas fotosensibilización la pueden provocar algunas micotoxinas como Phitomyces chartarum o algunas plantas toxicas como el Senecio que provocan lesiones a nivel hepático.
Terciaria: Se presenta a causa de una aberración del normal funcionamiento de las enzimas que intervienen en la síntesis del grupo hemo dando como resultado la formación endógena de agentes fotodinámicos. La porfiria eritropoyética congénita bovina es un ejemplo de esta fotosensibilización.
SIGNOS CLÍNICOS
Los animales que presentan fotosensibilización demuestran malestar cuando se exponen a la luz solar comenzando a rascarse o frotarse sobre áreas con poca pigmentación (morro, parpados, etc.). Al inicio se observa enrojecimiento de la zona seguido de la formación de edema. Si la exposición solar persiste comienzan a formarse costras y se produce una necrosis cutánea que agrava el cuadro. En las fotosensibilizaciones terciarias cuando se presenta daño hepático extenso se puede apreciar ictericia en las membranas mucosas aparentes.
CASO CLÍNICO
El cuadro de fotosensibilización se presentó en el mes de octubre de 2016, en un establecimiento de 1200 has, ubicado en el departamento de Rancúl de la provincia de La Pampa. En el mismo, se realiza únicamente invernada como sistema de producción, realizando en el predio la parte de recría y terminación y los terneros son traídos de distintos puntos para someterlos a estas dos etapas y enviarlos finalmente a faena.
El lote problema se encontraba conformado por 54 terneros careta que estaban en un cuadro de alfalfa limpio, aunque se podían observar algunas malezas como cuscuta y abrepuño. Los animales habían sido adquiridos de un campo donde se les realizó un destete anticipado y un plan de vacunación completo que consistió en 2 dosis contra complejo respiratorio bovino, 2 dosis contra enfermedades clostridiales, 2 dosis contra queratoconjuntivitis y una dosis de antiparasitario a base de ivermectina. La tropa se encontraba alimentada a base de grano de maíz, silo de maíz, expeler de soja y un núcleo con monensina.
Luego de 15 días de permanencia en el lote de alfalfa, los terneros comenzaron a mostrar síntomas de malestar con diferentes grados de severidad. Solo uno presentó síntomas severos de fotosensibilización (Imágenes de 1 a 6) mientras que otros presentaban lagrimeo y fotofobia. El animal más gravemente afectado además de fotofobia y lagrimeo, presentaba otros síntomas asociados como desprendimiento de la piel de las orejas, cuello y cara acompañados por la formación de costras.
Una vez diagnosticada la enfermedad se procedió a retirar a los animales del lote problema. El ternero con lesiones más severas fue trasladado a un corral con sombra, se le administraron un antihistamínico y un corticoide de rápida acción por vía endovenosa y se le aplico crema de ordeñe con aloe vera en la zonas con desprendimiento de la piel. Para controlar las infecciones secundarias de factible desarrollo se le administraron antibióticos de amplio espectro. Al cabo de unos días el ternero mostro una notable recuperación.
CONCLUSION
La alfalfa es una pastura ampliamente utilizada como recurso forrajero en la región pampeana. Las condiciones atípicas que se dieron en la zona en el último año (2016) con abundantes precipitaciones posibilitaron la aparición de efectos secundarios fotosensibilizantes que estas leguminosas pueden llegar a manifestar.
Si bien la alfalfa (Medicago sativa) produce un cuadro de intoxicación de origen incierto no se pudo evidenciar la presencia de daños hepatobiliares ya que no hubo casos de mortandad en los cuales se pudiera realizar el estudio anatomopatológico correspondiente. Por último, se puede concluir que los animales que no se encuentran gravemente afectados y reciben un tratamiento adecuado tienen un pronóstico muy favorable.
BIBLIOGRAFIA
· Aparicio, J.M.; Gonzales, O. Estrategia para la prevención y el control de intoxicaciones naturales por plantas fotosensibilizantes en bovino. Pastos y Forrajes. Volumen 38. Número 3. Matanzas. 2015.
- Ochoa, W. Toxicología de la fotosensibilización en Ganaderías de Leche. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cuenca. Págs. 1-113. 2012.
- Delgado, A.; García, C.; Sandoval, R.; et al. Fotosensibilización un problema que se puede presentar en su establo. Actualidad Ganadera. 2017.
- Fotosensibilización. Manual Merck de Veterinaria. 6° Edición. Editorial Océano. Volumen I. Págs. 784-786. 2007.
- Gründer, H.F.; Dirksen, G.; Stöber, M.; et al. Reacciones de Fotosensibilización. Enfermedades del manto piloso, piel, subcutáneo y cuernos. Medicina Interna y Cirugía del Bovino. Editorial Intermédica. 4° Edición. Volumen I. Págs. 82-85. 2005.
Imagen 1. Vista ¾ lateral de la cara de un ternero careta con lesiones costrosas y eritematosas que abarcan desde la cara lateral del morro hasta la periórbita. Las lesiones se corresponden con áreas de piel despigmentadas y con leve cobertura pilosa.
Imagen 2. Vista lateral de la cara y cuello del mismo animal de la Imagen 1. Se muestran las lesiones en cuello costrosas y sangrantes y el eritema en las zonas periféricas. Se puede evidenciar la falta de lesiones y limitación diferenciada con las zonas de piel pigmentada.
Imagen 3. Vista ¾ lateral de la cara de lado contralateral. Se observan lesiones más leves pero de igual cronicidad y disposición. La zona de la órbita permite distinguir claramente la afección de las zonas despigmentadas respecto a las zonas pigmentadas clásico de estos procesos.
Imagen 4. Lesiones sangrantes en la cara interna de ambos miembros posteriores y de la región inguinal. Sobre la cara externa del muslo derecho se observan costras y lesiones ulcerosas.
Imagen 5. Lesión costrosa de color oscuro en el cuello del paciente más afectado. La parte más baja del cuello, ventral a la lesión señalada, se observa eritema entre los pliegues cutáneos.
Imagen 6. Región caudal del pabellón auricular del paciente donde se observan escamas blancas costrosas y se evidencia, sin lugar a dudas, el límite que demarca zonas despigmentadas de pigmentadas con ausencia total de lesiones en las mismas.