Ultrasound diagnosis of Dioctophymerenaleof atypical presentation
Villata MJ1,2, Krupick M2, Bernardi SF2
1Actividad Privada. Ecografía Veterinaria Rosario.Rueda 935. Rosario. 2Cátedra de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario. Ruta 33 y Bv. Ov. Lagos. Casilda.
email: [email protected]
RESUMEN
El nematodo Dioctophyme renale, conocido vulgarmente como gusano del riñón, habitualmente parasita el riñón derecho del perro y de varios mamíferos domésticos y silvestres, aunque a veces aparece en otros órganos o tejidos. Este trabajo describe el caso de una hembra Caniche de ocho meses de edad derivada al servicio de ecografía por presentar hematuria y decaimiento general sin fiebre aproximadamente por quince días. A la exploración ultrasonográfica se observaron algunas zonas circulares de baja definición en la región corticomedular del riñón derecho, el riñón izquierdo se visualizó normal, en vejiga se encontró una escasa sedimentación en orina y en la interfase hígado diafragma pudo observarse una imagen tubular en la que se presentaban múltiples capas ecogénicas e hipoecoicas lo que indujo a pensar en la presencia de un parásito. La anamnesis y los estudios complementarios permitieron diagnosticar Dioctophyme renale, se realizó la cirugía correspondiente y el paciente evolucionó de manera favorable permitiendo desarrollar una vida normal.
ABSTRACT
The nematode Dioctophyme renale, commonly known as a kidney worm, usually parasitizes the right kidney of the dog and several domestic and wild mammals, although it sometimes appears in other organs or tissues. This work describes the case of an eight-month-old Caniche female referred to the ultrasound service for presenting hematuria and general decay without fever for approximately fifteen days. Ultrasonographic examination revealed some low-definition circular areas in the medullary cortical region of the right kidney, the left kidney was visualized normal, a urinary sedimentation was seen in the bladder, and a tubular image was observed in the diaphragm liver interface which presented multiple echogenic and hypoechoic layers which induced to think in the presence of a parasite. The anamnesis and the complementary studies allowed to diagnose Dioctophyme renale, the corresponding surgery was performed and the patient evolved in a favorable way allowing to develop a normal life.
INTRODUCCIÓN
Dioctophymerenale, conocido vulgarmente como gusano del riñón, es un parásito de gran talla, los machos varían de 3.5 cm hasta 15 a 40 cm de largo, con un diámetro de 3-4 mm y la hembra puede medir 100 cm de largo con un diámetro de 5 a 12 mm. El tamaño de los parásitos varía dependiendo del hospedador afectado y el número de vermes presentes y según se encuentren en los riñones o en el peritoneo puede variar su color desde color rojo oscuro o rojo sangre a rojo pálido. Fue descripto por primera vez en 1782 por Johann Goeze al descubrir los nemátodos en un riñón de perro.
Aunque la ocurrencia en el ser humano no es muy común, se considera una zoonosis que se presenta con mayor frecuencia en zonas lacustres de agua dulce y clima templado, con la existencia de carnívoros que se alimentan de peces, anfibios, o de desechos de la pesca. En el hombre enfermo se ven afectados los riñones y también pueden presentarse nódulos subcutáneos en la forma larvaria.
Tiene un ciclo biológico indirecto, los huéspedes definitivos son caninos y mustélidos y rara vez el gato; mientras que su huésped intermediario es un anélido.Su ciclo es indirecto y su huésped intermediario es el Lumbriculusvariegatus, un anélido acuático.
Los hospedadores definitivos adquieren la infección al ingerir el hospedador intermediario o paraténico; la larva penetra la pared del estómago o duodeno, migra por el hígado donde madura hasta adulto juvenil, en aproximadamente 60 días. También alcanza la cavidad peritoneal para llegar al riñón, preferentemente el derecho, pero algunos quedan retenidos en esa cavidad. En el riñón es donde alcanza la madurez sexual y la hembra comienza a oviponer.
Los signos clínicos dependen de la cantidad de parásitos y su localización en el huésped. Puede cursar en forma asintomática o sintomática y en este caso lo más frecuente es: dolor lumbar, hematuria, cólicos renales, anuria, uremia, fiebre, pérdida de peso, anorexia, convulsiones y eosinofilia marcada. Generalmente se produce la destrucción del parénquima renal, quedando solo la cápsula que encierra uno o más gusanos.
El diagnóstico se confirma por la detección microscópica de huevos en el sedimento de la orina, pero como la postura de huevos es intermitente, puede haber falsos negativos. El estudio ultrasonográfico permite realizar un diagnóstico certero.
CASO CLÍNICO
El presente caso es un caso atípico de Dioctophyme renale ya que al evaluar el riñón izquierdo se presentó normalno encontrándose ninguna imagen típica de Dioctophyme, y al evaluar el riñón derecho se observaron varias lesiones redondeadas a nivel de la unión corticomedular a pesar de que, la imagen del parénquima renal se mostró normal. Lo más interesante del presente caso resideen que se llega al diagnóstico de certeza al inspeccionar ecográficamente toda la cavidad abdominal y de este modo se localiza libre el parásito adulto.
PACIENTE
Nombre: Luli
Sexo: hembra
Raza: Caniche
Edad: 8 (ocho) meses
MOTIVO DE LA CONSULTA
La paciente fue derivada al servicio de ultrasonografía para realizarle una ecografía abdominal por presentar hematuria y decaimiento general por aproximadamente 15 (quince) días sin evidenciar fiebre.A la anamnesis, como dato importante, los propietarios refieren que la mascota se cayó en una zanja de la zona en donde viven.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
La paciente fue explorada en ambos decúbitos utilizando un ecógrafo Sonosite Titan y transductor microconvex. Durante el estudio se observaron todos los órganos normales excepto la vejiga, en la que detectó una escasa cantidad de sedimento en orina (Fig. 1); y en el riñón derecho, en la región corticomedular, se observaron varias áreas circulares de escasa definición (Fig. 2).Además, en la interfase hígado- diafragma se observó una imagen tubular, laminada que no puede ser identificada como parte normal de la anatomía hepática (Fig. 3). Se realizaron cortes longitudinales y transversales dedicha imagen y éstas fueron sugerentes de un parásito de apariencia tubular, en el que podían distinguirse múltiples capas ecogénicas e hipoecoicas (Fig. 4).
DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO
La anamnesis y los estudios complementarios permitieron diagnosticar Dioctophyme renale (Fig. 5). Se realizó la cirugíahallándose un parásito adulto en el área diagramática craneal al hígado. El riñón derecho se visualizó altamente hemorrágico y con signos de fibrosis severa por lo cual se realizó la nefrectomía correspondiente.
La paciente fue controlada durante varios días posteriores a la cirugía con muy buena evolución, remisión de síntomas y marcada mejoría con recuperación de su estado general dándose el alta definitiva.
CONCLUSIONES
En el presente caso podemos destacar la importancia de la ecografía como método diagnóstico por tratarse de una presentación atípica de dioctodhymosis. La calificación de caso atípico se debe a dos razones, una tiene que ver con la ubicación geográfica y el hábitat de los hospedadores intermediarios que no fueron los habituales, puesto que no es un animal que vive cerca de un río, arroyo o laguna,o se alimente de restos de peces, etc. La otra razón tiene que ver con la presentación del parásito adulto libre en cavidad abdominal y falta de lesiones típicas a nivel de riñón e hígado.
Es fundamental valorar la importancia del diagnóstico por ultrasonografía y familiarizarnos con las imágenes que puede presentar el parásito en estado adulto ya sea en cavidad abdominal o en el riñón;
AGRADECIMIENTOS
A la Méd. Vet. Mariana Fernández que derivó el caso para diagnóstico por ecografía y a la familia Rapella propietarios de Luli por permitir esta publicación y brindar toda la información requerida.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Rube A, Olguin S, Ríos S, Barrena J, Rodriguez R. Dioctophymosis. Presentación de un caso de localización ectópica. XIII Congreso Nacional de AVEACA (Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de Argentina). Buenos Aires. 17 al 20 de Setiembre de 2013.
Salvador F, Pidal G, Pascale S, MullerM. Dioctophyma renale, ubicación aberrante del parásito adulto. Unidad de Ecografía. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires. http://www.fvet.uba.ar/archivos/hospital/Dioctophyma-renale-ubicacion-aberrante-del-parasito-adulto.pdf.
Basso N, Calzetta E, Duguetti R, Giménez R, PerezTort G, Rosa A, Welch E. 1987. Fundamentos de parasitología veterinaria. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina.
Acha P, Zsyfres B. 2003. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales.Organización Panamericana de la Salud (OPS). (Publicación Científica y Técnica No. 580).Tercera edición. Washington.
Nyland T G, Mattoon J. 2004. Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. 2º Edición (Reimpresión). Multimédica Ediciones Veterinarias. España.