Autor: Rafael Argueta López. M.V.Z., M. en C. Cert. En Anest. Vet., Dipl. en Anest. Vet. Cert., Cert. Anestesia, Med. Del Dol. Y Dist. Hum., Dipl. En Cardiol. de Peq. Esp, Dipl. En Odontol. De Peq. Esp., Dipl. En Acup., Dipl. Cert. En Clín. Del Dol., Dipl. Y Cert. En Med., Anest. Y Cir. De Peq. Esp. Est. CMsc. Anesth. Pharmacol and Vet. Pain. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), 18 años adjunto del Dr. Rafael Argueta García en el de servicio de Anestesiología y Urgencias Pediátricas, en el Hospital para el Niño del DIFEM. 12 años de Profesor adjunto del Dr. Rafael Argueta García en las materias de Ciencias Biomédicas, de nivel Licenciatura en Facultad de la UAEM. Toluca, Estado de México. Práctica privada. Anestesiología. Académico Investigador. E-mail: [email protected], facebook: facebook.com/rafael.argueta1, Twitter: twitter.com/ArguetaAnest.
Coautor: M.C. Esp. En Anest. Subesp. Anest. Ped. Rafael Argueta García. 2012 Se Jubilo del Departamento de Ciencias Biomédicas, con 36 años de trabajo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Fue Académico con exclusividad de tiempo completo definitivo, Jefatura de la sección de Ciencias Biomédicas. Se Jubilo de la Jefatura y Adscripción de el servicio de Anestesiología Pediátrica con 38 años de servicio en el Hospital para el Niño del DIFEM. Toluca, Estado de México. Correspondencia del autor: Toluca, Estado de México.
Colaboradores: Arturo Camacho M.V.Z, Internista y Cirujano Veterinario, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada.
Gabriela Lugo, M.V.Z, Internista, Imagenología y Cirujano Veterinario, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada.
Leticia Moreno. M.V.Z, Internista y Cirujano Veterinario Certificada por Sagarpa en Clínicas y Hospitales Médico Veterinarios, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada.
Ana Gómez. E. Cirujano Dentista, Diplomada en Odontología Veterinaria Cert. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada, Est. De tiempo completo..
Leonardo Colíndres. M.V.Z, Internista y Cirujano Veterinario de Equinos y Pequeñas Especies, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada.
__________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
HERBICA PARA LOS TRATAMIENTOS QUE CURSAN CON DOLOR
El nombre de inuloides. y la semejanza de sus aplicaciones medicinales con las del árnica de México y otro tipo de árnica, llamada falsa.
Esta planta mexicana, la cual confirmamos algunas propiedades que se reportaban desde hace tiempo, y para nuestro estudio en medicina del dolor y preanestésico tópico en pacientes veterinarios, ya desde hace algunos años la empleaban como medicamento natural para combatir los procesos nociceptivos. La tintura de hojas y flores con alcohol, se aplicaron ya sea en formas de cataplasmas, emplastos o fricciones, para curar heridas contusiones y esguinces y aliviar dolor de tipo superficial o cutáneo e incluso en procesos dolorosos que implicaban el dolor de tipo muscular, el cual ya se considera como profundo o somático. Su uso interno, en cambio está restringido a ciertas patologías femeninas; así, el producto (Heterotheca I.), se llego a recomendar para aliviar los cólicos menstruales y la inflamación del útero.
El árnica de este producto es un antiinflamatorio de potencia considerable cuando es utilizado solo, tiene la ventaja de no producir efectos secundarios: no irrita el tubo, no eleva la presión arterial y tampoco tiene acción tóxica sobre el corazón, razones por las que la es un excelente coadyuvante en clínica del dolor y en el manejo del dolor perioperatorio en anestesia, como nosotros lo hemos evaluado (Argueta et al; 2015), esta especie se ha proscrito de la herbolaria como medicamento de uso interno, pero los efectos que nosotros evaluamos son los de uso tópico en asociación con otras plantas y como coadyuvante en el tratamiento sinergista balanceado con analgésicos alopáticos.
Las partes que se usan son las ramas con flor. Y sus principales ingredientes naturales que tiene son: Aceite esencial, flavonoides, cumarinas, resina, clorofila, tanino, grasas, sustancias colorante amarillo, ácidos gálicos, oxálicom, goma, almidón, principio amargo y alcaloide.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Presenta una actividad antimicrobiana, antiinflamatorio, analgésico de potencia media, que puede aumentarse cuando se usa como coadyuvante en protocolos de analgesia polimodal balanceada, tanto en procesos algológicos crónicos, como posoperatorios, también se le han encontrado actividades como diurético, pero esto no lo podemos asegurar, ya que en nuestro estudio sólo lo investigamos tópico en diversas especies médico veterinarias.
INDICACIONES Y RECOMENDACIONES
Se usa en tintura alcohólica para contusiones. Sirve como desinflamante sobre zonas golpeadas, moretones, desinfectante en cortadas y llagas. Alivia la bronquitis, hemorroides y para los riñones. Se usa también para el reumatismo, torceduras, inflamación de encías (enfermedad periodontal), en nuestra investigación probamos el spray Hérbica por fuera del órgano dentario afectado, mostrando una mejoría notable, cuando lo usamos en asociación con analgésicos halopáticos, que se mencionarán más adelante, si bien no era parte de esta investigación, quisimos probarlos en el dolor dental en equinos, donde concluimos que tras utilizarlo en 15 équidos ASA I o II, con patología dental confirmada por examen odontológico, con ayuda brindada de odontólogos humanos, también funciona en neuralgias, irritación de garganta, flebitis, y heridas de lenta cicatrización, así como dolor fantasma y posoperatorio en aves, équidos, cánidos, félidos, reptiles y mamíferos pequeños de fauna silvestre, mastitis en bóvidos de leche, luxaciones en cánidos, félidos, équidos, artritis en équidos y dolor de miembros pélvicos y torácicos en caballos de tiro y de carreras, así como los de trabajo de carga, entre otros padecimientos que cursan con dolor de leve a moderado, y en las otras especies, que vienen en el flyer publicitario; pero es necesario resaltar, que los mejores resultados se obtuvieron cuando lo usamos como coadyuvante., por lo que esta aclaración y las dosis por especie, están en la caja y etiqueta del producto. (Argueta L, et al; 2015).
CONCLUSIONES
Que el producto naturista Hérbica como coadyuvante y en asociación con los analgésicos antiinflamatorios no esteroidales alopáticos que citamos, producen una inhibición de la nocicepción positiva, actuando en la fase I y II de esta, en las siguientes patologías por especie que tratamos (15 de cada una de ellas):
- a) En Equinos, artritis, dolor agudo posoperatorio mal tratado de origen ortopédico, esguinces y luxaciones.
- b) En cánidos y c) félidos: osteoartritis dolor agudo posoperatorio mal tratado de origen ortopédico, luxaciones y coadyuvante en proloterapia.
- d) En aves exóticas dolor posoperatorio mal tratado de cualquier tipo de intervención, fracturas y en el dolor fantasma causado por las amputaciones de miembros pélvicos por diferentes causas.
- e) En bóvidos de leche, subluxaxiones coxofemoral, problemas de articulaciones y mastitis principalmente.
- f) También en cualquier tipo de golpes, en bóvidos machos: Dolor post descorné y anillado, también en bóvidos destinados para monta o producción de semen. Y en general todos los procesos que cursan con dolor de leve a moderado
Los protocolos anestésicos polimodales balaceados en TIVA o en AGB, usados en este reporte de casos con revisión de literatura, en donde probamos el nuevo coadyuvante analgésico y antiinflamatorio naturista Hérbica, no provocaron alteraciones en los parámetros transanestésicos (constantes fisiológicas básicas y avanzadas), que monitoreamos, en todas las especies intervenidas y procedimientos quirúrgicos, en las más de 150 intervenciones que realizamos en un año.
Otras sugerencias derivadas de este reporte de casos con revisión de literatura, se recomienda realizar más investigaciones, en otras especies, con un número de muestras más grandes, monitoreando más parámetros avanzados no invasivos e invasivos, para que se corroboren y tengan un poco más significancia bioestadística, además de usar otros protocolos anestésicos y otras asociaciones analgésicas polimodales balanceadas perioperatorias, con el uso de Hérbica como coadyuvante, ya que dado los resultados de este trabajo, es un producto naturista muy prometedor en anestesiología y medicina del dolor en pacientes veterinarios.
Y por último de los resultados obtenidos, del presente reporte con revisión, se recomienda este coadyuvante naturista Hérbica, como lo usamos en las patologías y no quirúrgicas en este trabajo, es decir SIEMPRE EN ASOCIACIÓN con otro u otros fármacos analgésicos antiinflamatorios no esteroidales, jamás sólo, ya que no garantiza en estas patologías, la inhibición del proceso doloroso, como lo reportamos en el flyer de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Millis DL, Scroggs L, Levine D, Weigel J, Proceedings of the First International Symposium on Rehabilitation and Physical Therapy in Veterinary Medicine, pp. 157, 1999
Millis D. et all. Canine Rehabilitation and Physical Therapy. Saunders. 2004
Brosche T, Vostrowsky O. Uber die Komponenten des atherischen Ols aus Majorana hortensis.
Baâtour, R. Kaddour, I. Tarchoun, N. Nasri, H. Mahmoudi, M. Zaghdoudi, H. Ghaith, B. Marzouk, Mouhiba Ben Nasri-Ayachi and M. Lachaâl. Modification of Fatty Acid, Essential Oil and Phenolic Contents of Salt-Treated Sweet Marjoram (Origanum majorana L.) According to Developmental Stage, JOURNAL OF FOOD SCIENCE Volume 77, Issue 10, October 2012, Pages: C1047–C1054.
Olfa Baâtour, Hela Mahmoudi, Imen Tarchoun, Nawel Nasri, Najla Trabelsi, Rym Kaddour, Maha Zaghdoudi, Ghaith Hamdawi, Riadh. Ksouri, Mokhtar Lachaâl and Brahim Marzouk. Salt effect on phenolics and antioxidant activities of Tunisian and Canadian sweet marjoram (Origanum majorana L.) shoots. JOURNAL OF THE SCIENCE OF FOOD AND AGRICULTURE Volume 93, Issue 1, 15 January 2013, Pages: 134–141.
Ramazan et al. Isolation and identification of chemical constituents from Origanum majorana and investigation of antiproliferative and antioxidant activities. 2015.