Bence, A.R.1-3, Cantón, G.J.1, Lacau-Mengido, I.M. 4, Breijo, M.5, Brito, M.G.6, Fantini, J.1, Mazzanti, M.1, Cora, J.1. Rodríguez, A.M.2, López Valiente, S.2, Maresca, S.2*
1INTA Balcarce. 2INTA Cuenca del Salado. 3Comisión de Investigaciones Científicas. 4IBYME, CONICET, Argentina. 5UdelaR,
Uruguay. 6INIA Treinta y Tres, Uruguay.
*E-mail: [email protected]
Consumption of toxic fescue by beef cows during the second half of pregnancy: prepartum effects
Resumen
Las pasturas a base de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) son un recurso forrajero ampliamente utilizado en la cría bovina en provincia de Buenos Aires. Parte de estas pasturas se encuentran infestadas por el hongo endófito Epichloë coenophiala, que produce metabolitos tóxicos denominados ergoalcaloides (EA). El consumo de EA durante la estación cálida provoca múltiples efectos negativos en bovinos, por lo que se recomienda pastorear festucas tóxicas durante las estaciones de menor temperatura coincidentes con el periodo de gestación (Odriozola, 1992). Sin embargo, esta práctica podría afectar la nutrición uterina y el desarrollo placentario por la vasoconstricción causada por los EA. En este trabajo se evaluaron los efectos clínicos y productivos asociados al consumo de festuca tóxica durante otoño-invierno en vacas para carne en la segunda mitad de la gestación.
Introducción
Las pasturas a base de festuca (Lolium arundinaceum Schreb.) son un recurso forrajero ampliamente utilizado en la cría bovina en provincia de Buenos Aires. Parte de estas pasturas se encuentran infestadas por el hongo endófito Epichloë coenophiala, que produce metabolitos tóxicos denominados ergoalcaloides (EA). El consumo de EA durante la estación cálida provoca múltiples efectos negativos en bovinos, por lo que se recomienda pastorear festucas tóxicas durante las estaciones de menor temperatura coincidentes con el periodo de gestación (Odriozola, 1992). Sin embargo, esta práctica podría afectar la nutrición uterina y el desarrollo placentario por la vasoconstricción causada por los EA. En este trabajo se evaluaron los efectos clínicos y productivos asociados al consumo de festuca tóxica durante otoño-invierno en vacas para carne en la segunda mitad de la gestación.
Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en instalaciones de INTA Cuenca del Salado (Ayacucho, Bs. As.) entre mayo y julio de 2015. Se emplearon 33 vacas multíparas Aberdeen Angus negro, con un peso de 504,6±3,11 kg, preñadas por IATF con semen de un único toro. Después del diagnóstico de gestación (30 días de gestación) se mantuvieron en un mismo grupo consumiendo una pastura de festuca libre de endófito. El día 181 de gestación se formaron dos grupos homogéneos por peso y condición corporal (CC) los cuales fueron asignados a consumir una pastura a base de festuca tóxica (Grupo E+; n=19) o festuca libre (Grupo E-; n=14), previamente clausuradas. En las pasturas, se determinó grado de consociación sobre cobertura basal, calidad nutricional y porcentaje de infestación con hongo endófito. La asignación de forraje se ajustó para cubrir el 100% de los requerimientos de energía metabolizable (EM), para una vaca en gestación avanzada. Las vacas fueron examinadas y muestreadas los días 181, 219 y 255 de gestación. Se extrajo orina por masaje vulvar para detección de EA mediante un kit de ELISA comercial y sangre por punción de vasos coccígeos para determinación de hemograma completo y prolactina sérica (PRL) mediante radioinmunoensayo. Además, se evaluó la CC (escala 1-5), peso vivo (PV), frecuencia respiratoria (FR), temperatura rectal (TR) y diámetro de 5 placentomas (DP) seleccionados al azar mediante ultrasonografía transrectal. Para el análisis estadístico los valores se expresaron como media±error estándar (EE) y se emplearon modelos lineales generales/generalizados mixtos (proc. GLIMMIX; SAS Institute Inc., NC, USA) empleando un α=0,05.
Resultados y discusión
La pastura E+ tenía un 62,0% de festuca y una infestación del 70,0% mientras que la pastura E- tenía 57,4% de festuca y 0,0% de infestación Si bien no hubo diferencias significativas en la digestibilidad in vitro (E-: 62,7%±2,1; E+: 57,1%±2,6; P>0,10), sí se observaron diferencias en el contenido de proteína bruta (E-: 18,4%±1,4; E+: 10,3%±0,8; P<0,05) y una tendencia en la fibra detergente neutra (E-: 54,6% ± 1,5; E+: 60,7% ± 2,5; P=0,07). El consumo de EA por
animales del grupo E+ quedó evidenciado al aumentar su concentración en orina a partir del día 219 (P<0,05) y corroborarse bajos niveles de PRL detectados en los animales del grupo E+ el día 219 (P<0,05) (Oliver et al, 2000). Los hemogramas fueron normales durante todo el ensayo y sin diferencias entre grupos (P>0,10).
Si bien no llegó a observarse un efecto significativo sobre la evolución de la CC (P>0,10), al día 255 el PV fue menor en el grupo E+ (P=0,05). Además de la menor performance atribuible al consumo de EA (Strickland et al, 2011), debe considerarse la diferencia en la calidad de las pasturas. Asimismo, se detectaron diferencias clínicas en los promedios del grupo, atribuibles al consumo de EA: FR (E-: 38,4mov/min±1,9; E+: 45,8mov/min±1,6; P<0,05) y TR (E-:38,4°C±0,1; E+: 39,2°C±0,1; P<0,05). El DP aumentó en todos los animales conforme avanzó la gestación (P<0,05), sin observarse diferencias entre grupos (E-: 3,6cm±0,1; E+: 3,6cm±0,1; P>0,10).
Conclusiones
Bajo las condiciones del presente ensayo, el consumo de pasturas con festuca tóxica por vacas en la segunda mitad de gestación se asoció a alteraciones clínicas y productivas, debiendo considerarse el efecto conjunto de la presencia de EA y de la menor calidad nutricional. Las diferencias en PV fueron significativas, pudiendo tener consecuencias futuras en la cría (programación fetal) y reproductivas en la vaca.
Bibliografía
ODRIOZOLA, E. 1992. Proyecto PROGAN.
OLIVER, J.W. et al. 2000. J. Anim. Sci. 78:1029-1035 STRICKLAND, J.R. et al. 2011. J. Anim. Sci. 89.5:1603-1626.