• La publicación trimestral de Drovet
Drovet Casa Central
Rosario: Pichincha 155 (ex Ricchieri)
[email protected]
(0341) 430 1036 (Rotativas)
Drovet News
Publicación trimestral
ISSN 2422-7633

Bases fisiológicas y farmacológicas en la analgesia preventiva en equinos en anestesiología estomatológica

M.V.Z., M. en C. de Educ. Sup., Dipl. En Anest. Vet., Dipl. En Cardiol. Vet., Dipl. En Odontol. Vet., Dipl. Farm. y Dol., Dipl. en Med. Cir. y Zoot. Peq. Esp. Dipl. Faun. Silv., Dipl. En Anest., Dolor y Reanim. Est. Ms in Veterinary Anesthesiology (Rafael Argueta López).
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Práctica privada. Anestesiología Veterinaria y Medicina del Dolor Vet. Académico e investigación privada. Ciencias biomédicas Veterinarias.
M.C. Esp. Anest. Gral. y Ped. Rafael Argueta García.

Jubilado del Departamento de Ciencias Biomédicas Humanas. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Toluca, Estado de México. Ex Académico-exclusividad de tiempo completo definitivo de Ciencias Medico Biológicas. Jubilado de la Jefatura y Adscripción del servicio de Anestesiología Pediátrica con más de 30 años de servicio y experiencia en el Hospital para el Niño del DIFEM. Toluca, Estado de México

Correspondencia: Privada de José Mariano Jiménez No. 106, Colonia Morelos, C.P. 50120, Toluca Estado de México. E-mail: [email protected]

Resumen

La enfermedad dental es el principal desorden bucal de los caballos y de gran importancia en la práctica veterinaria equina. La enfermedad bucal equina más común es el desarrollo de sobrecrecimientos dentales agudos causando laceraciones de las mejillas y la lengua durante la masticación, evitando el normal funcionamiento lateral de la mandíbula. Comparado con los molares, los desórdenes de los incisivos son poco comunes y se pueden visualizar fácilmente, aunque sean problemas menores. El impacto de los factores genéticos y ambientales podría conducir al desarrollo anormal de los dientes y contribuir a alteraciones de la erupción. Las patologías del periodonto incluyen inflamación y distrofia neoplásica. Por lo general estas lesiones comienzan especialmente en las áreas interproximales de los dientes, siendo los espacios mandibulares caudales los más afectados. Los tumores odontogénicos más frecuentes son el ameloblastoma, el odontoma ameloblástico y el cementoma. Desafortunadamente, el examen oral realizado por la mayor parte de los veterinarios equinos consiste sólo en separar los labios, observar los incisivos y colocar un dedo en el carrillo para palpar puntas sobre los primeros dientes superiores del carrillo. Este tipo de examen detecta sólo un pequeño porcentaje de las enfermedades, poniendo en riesgo no solo la salud bucal del equino sino la vida del animal. Los tratamientos que se realizan con mayor frecuencia en odontología equina son profilaxis, procedimientos de limado y restauraciones de los dientes. Otras alternativas terapéuticas se realizan con menor asiduidad debido a la complejidad y costo de los procedimientos. Para lograr adecuada prevención es necesario una evaluación detallada, exámenes periódicos de la cavidad oral, en equinos que realicen entrenamiento de actividad hípica, salto, rodeo, polo, enduro y adiestramiento, se recomienda al menos dos tratamientos al año.

Los eventos fisiopatológicos del dolor y la importancia de tratamiento del mismo nos da la pauta para entender las ventajas que tiene tratar el dolor desde el periodo preoperatorio y no solo cuando este ya está presente, si no antes de que se instaure; concepto al que se ha y hemos denominado “analgesia preventiva balanceada perioperatoria”. La cirugía es una forma de injuria “premeditada”. Eso nos da la posibilidad de prevenir la aparición del dolor, actuando sobre sus mecanismos fisiopatológicos, antes de que éstos se manifiesten plenamente. A partir de una editorial de Wall en 1988, se realizaron y publicaron numerosos estudios clínicos para corroborar los efectos preventivos de diferentes tratamientos analgésicos para dolor postoperatorio. Preemptive, es un vocablo inglés sin traducción literal al español, que significa: con derecho preferente, o emprender algo para impedir que ocurra un hecho o situación, habitualmente displacentera; apropiarse o actuar por uno mismo antes que otros. No es estrictamente sinónimo de preventivo, que significa prepararse de antemano para una cosa, tomar medidas o precauciones. Definiciones de Analgesia preventiva: Según Igor Kissin es: “el tratamiento antinociceptivo que previene el establecimiento de un procesamiento central alterado de los impulsos aferentes, el cual amplifica el dolor postoperatorio”. La definición más amplia sobre la que han trabajado en los últimos estudios es: “El tratamiento que previene el establecimiento de sensibilización central causada por injurias quirúrgicas o inflamatorias (cubre el período de la cirugía y el período inicial del postoperatorio). Otros autores tomaron solamente la sensibilización causada por la incisión, sin considerar el factor inflamatorio posterior y otros una definición demasiado simplificada: “la analgesia que comienza antes de la cirugía”. Exceptuando la última, las definiciones modernas orientan claramente hacia el foco u objetivo del tratamiento analgésico del dolor agudo, incluyendo para algunos autores, las situaciones de dolor agudo donde se accede al tratamiento luego de producida la injuria, como es el caso de los traumatismos o quemados, donde a pesar de no poder realizar una terapia verdaderamente preventiva del dolor, se pueden utilizar los conceptos fisiopatológicos y la experiencia clínica y de laboratorio para evitar o revertir según el caso, la sensibilización central mencionada. Hipótesis básica: Ciertas intervenciones terapéuticas antes del estímulo doloroso, pueden prevenir o atenuar el dolor subsecuente o disminuir el requerimiento de analgésicos, comparando con idéntico tratamiento administrado después de producido el daño. Los estudios básicos y clínicos de dolor han revelado que una gran proporción de los mecanismos que producen señales extrañas y síntomas como alodinia, hiperalgesia e hiperpatía, después de la injuria tisular, se atribuyen a excitabilidad aumentada o a sensibilización, derivada de los cambios biológicos en neuronas del cuerno dorsal de la médula espinal como consecuencia de estímulos nocivos excesivos desde los tejidos de la herida. El mecanismo propuesto para evitarlo es la prevención o reducción de las respuestas de hiperexitabilidad o “memoria” de dolor en el sistema nervioso. Actualmente el objetivo del tratamiento preventivo es evitar la sensibilización central producida por el ingreso de impulsos nociceptivos de suficiente intensidad y duración. Esto excede la hipótesis básica, incluyendo tratamiento adecuado desde antes, durante y después de producida la noxa. El control del dolor debe ser prioridad fundamental, tanto como cualquier otro cuidado médico que requiera el paciente, buscando la satisfacción del propio paciente por su estado y cuidados. Se debería hacer hincapié en: Maximizar la función minimizando los efectos del trauma quirúrgico en el período de recuperación. (función pulmonar, deambulación, alimentación, etc.)., Prevenir y disminuir la respuesta metabólica al estrés quirúrgico en el período postoperatorio. Control del dolor con pocos o ningún efecto adverso asociado. Promover la rápida recuperación evitando retrasos en la vuelta a la funcionalidad normal. (Externación temprana). Por éstas razones es más razonable, tener un enfoque multimodal antes, durante y después del estímulo quirúrgico, es decir, analgesia balanceada perioperatoria, considerando como para cualquier tratamiento médico, la relación riesgo / beneficio en cada situación en particular y para cada fármaco y vía de administración.

PATOLOGIAS

Puntas de Esmalte: La enfermedad bucal equina más común es el desarrollo de sobrecrecimientos dentales agudos, denominados «puntas de esmalte», sin embargo, cuando son muy grandes, también pueden incluir tejidos como el cemento y la dentina (3). Estas anomalías se desarrollan sobre los bordes laterales (bucales) de los maxilares y mediales (linguales) de la mandíbula, causando laceraciones de mejillas y lengua durante la masticación (3), evitando el normal funcionamiento lateral de la mandíbula. Debido al dolor que esta lesión puede generar, algunos caballos pueden masticar muy levemente ocasionándole problemas alimenticios. Además, los equinos con dolores bucales unilaterales pueden utilizar un solo lado de la boca para masticar, posicionando la cabeza anormalmente, generando insuficiente digestión alimenticia (3, 14, 15). Un dolor dental crónico de larga data que produce una masticación unilateral, puede inducir un patrón de desgaste dental de los incisivos, desarrollando una superficie oclusal diagonal (3).

Comparado con los molares, los desórdenes de los incisivos son poco comunes (6, 11) y se pueden visualizar fácilmente. Algunos caballos tienen algún grado de sobremordida horizontal (overjet) producido por un crecimiento mayor del maxilar superior (3, 6). En algunos casos, esta sobremordida puede ser tan excesiva que los incisivos superiores pueden crecer hasta por debajo de la superficie incisal de los inferiores, produciendo un atrapamiento mecánico que puede restringir el crecimiento mandibular, y exagerar aún más la disparidad entre ambos maxilares, adicionando una apariencia estética indeseable (3). Por el contrario, el prognatismo es muy raro en los caballos (3, 16).

Anomalías del desarrollo: el impacto de los factores genéticos y ambientales podría conducir al desarrollo anormal de los dientes y contribuir a alteraciones de la erupción (11). La hipoplasia del cemento se observa en todos los incisivos y dientes maxilares del carrillo. No es patológica en los incisivos, pero puede predisponer al desarrollo de enfermedad pulpar en algunos dientes del carrillo. La ausencia de un diente suele ser el resultado o la secuela de la enfermedad periodontal o dental. Sin embargo, en algunos casos pudo haber ocurrido una anomalía del desarrollo que impidió la formación de un brote dentario (11). Cuando falta un solo diente habrá movimiento de los dientes vecinos, conduciendo a un acortamiento de la longitud mesial-distal de la arcada, más que a una brecha en la dentición. Este acortamiento causará oclusión anormal y cambios del desgaste en los dientes (11). Se reconoce que los caninos están ausentes en las hembras y que los dientes 305 y 405 (dientes de lobo mandibulares) rara vez están presentes. Este tipo de oligodoncia es normal en los caballos (11).

La polidoncia o dientes supernumerarios puede deberse a la escisión de brotes dentarios en desarrollo, ocasionados por traumatismo (como fracturas), avulsiones dentarias o anomalías del desarrollo, produciendo gérmenes dentarios supernumerarios originados en la lámina dental (11, 17).

La ausencia de formación del esmalte participa en numerosos tumores dentales (18). Esta carencia parcial de formación o hipoplasia del esmalte, puede ser idiopática u originada por el efecto de fármacos teratogénicos (7). Al parecer, en algunos defectos dentales no sólo está ausente el esmalte, sino que también existe un defecto del cemento coronal. Las anomalías de la erupción pueden tener lugar en cualquiera de sus estadios y pueden deberse a causas traumáticas, genéticas, virales o teratogénicas (7).

El Campylorrhinus lateralls (nariz torcida) es una deformidad congénita mayor del desarrollo y unilateral en la región anterior de la cara (11).
Anomalías del desgaste: La descripción de las irregularidades de la superficie oclusal que se desarrolla en los dientes equinos, como secuela de las anomalías del desgaste, emplea una gama de términos descriptivos y de la arquitectura. Es claro que toda irregularidad progresará mientras los dientes continúan erupcionando. Las irregularidades de los dientes incisivos determinan cambios del «plano de mordida» (19). En un estudio de morfología de los dientes del carrillo mandibulares equinos relacionado con la edad (20), se demostró que a pesar de la pérdida constante de corona erupcionada, durante el primer año posterior a la erupción y como consecuencia del desgaste masticatorio, la longitud del diente exhibe un incremento general, sin embargo, uno o dos años después, no se observan cambios. Esta discrepancia aparente, se debe al índice de incremento de la longitud de la raíz, durante los dos primeros años luego de la erupción del diente, excediendo el índice de pérdida de corona erupcionada (12).

Enfermedad Periodontal: Las patologías del periodonto se pueden agrupar groso modo en dos categorías que incluyen inflamación (gingivitis y periodontitis) y distrofia neoplásica (gingivosis, periodontosis) (Figura 1). Por lo general, estas lesiones comienzan específicamente en áreas interproximales de los dientes y espacios mandibulares caudales (19, 21, 22). En los caballos, durante la erupción de los dientes permanentes, ocurre una inflamación del ligamento periodontal y de la encía, reconocida por inflamación y enrojecimiento de la encía alrededor del diente. Debido a la prolongada erupción y al continuo desarrollo de las nuevas fibras periodontales, la enfermedad periodontal no es irreversible en el equino, al contrario de lo que ocurre en el ser humano. En los caballos, los mayores desórdenes periodontales son secundarios a sobrecrecimientos dentales y a maloclusiones, por consiguiente, la corrección de estos problemas primarios pueden resolver la afección periodontal, al menos que se encuentre en estados muy avanzados (3). Debido a la combinación de diastemas relacionados con la edad y a anormalidades de desgaste dental, muchos caballos viejos sufren de enfermedad periodontal (1, 23, 24).

Caries Dental: La caries (disolución de los tejidos calcificados dentales) del caballo se produce bajo numerosas circunstancias. En algunos ambientes, y bajo ciertos programas de alimentación, los productos cariogénicos se adhieren a las coronas dentales. La utilización de alimentos dulces, el elevado contenido de azúcar de la melaza o los derivados de las plantas procesadoras de papa, producen una dieta cariogénica. Esto erosiona la superficie, en especial las labiales de los dientes incisivos, como consecuencia directa de la fermentación bacteriana y la producción de ácido dentro de la placa dental adherida (25).
La complejidad de la fermentación bacteriana patológica, dentro de las estructuras periodontales de los caballos con enfermedad periodontal, podrían causar caries dentales. Esto conduce al concepto de cuatro formas de caries dentales en el caballo: caries del cemento desde la superficie oclusal, caries del cemento periférico, caries del cemento radicular originadas desde una periodontitis purulenta, y caries desde una cavidad pulpar abierta (25). Adicionalmente, las afecciones que interfieren con la acción «limpiadora» normal de las fuerzas friccionales del ciclo masticatorio, crean ciertas condiciones en la superficie dental, que predispone a la desmineralización cariosa (25).

Enfermedad Pulpar: A medida que el caballo envejece, se reconocen numerosos cambios dentro de la cámara pulpar: reducción de los componentes celulares, tendencia a la esclerosis dentinal, y reducción del número y calidad de vasos sanguíneos y nervios. Sin embargo, el cambio más importante es la reducción del tamaño y el volumen de la cámara pulpar, como consecuencia del depósito de dentina secundaria, y en algunos casos, reparadora. La pulpitis equina se puede deber a numerosos factores. Los traumatismos de la boca y los dientes pueden producir fracturas dentales manifiestas y encubiertas, que a su vez generan lisis periodontal y patología periapical. La corona dental se fractura y los procedimientos dentales, como el corte de los dientes con crecimiento excesivo, también pueden penetrar las cámaras pulpares (Figura 2). En condiciones normales de contacto oclusal y desgaste, las cámaras pulpares equinas no sobrepasan la línea gingival (26,27,28).

Tumores: La neoplasia oral puede comprometer los tejidos dentales (tumores odontogénicos), óseos (tumores osteogénicos) y blandos (12, 18). Los tumores odontogénicos más frecuentes abarcan ameloblastomas, odontomas ameloblásticos y cementomas. Los osteogénicos más usuales son osteosarcoma, carcinoma óseo y osteoma. Los tumores originados en los tejidos blandos incluyen fibroma osificante juvenil equino y carcinoma melanoso, entre otros (12, 18).

EXAMEN BUCAL

El examen bucal y dental regular, que forma parte de un examen físico completo, no es suficiente para detectar la mayor parte de los problemas orales o dentales, corno lo demuestra la incidencia elevada de enfermedad y la baja tasa de diagnóstico clínico de enfermedad dental (29). Los signos clínicos de enfermedad dental, en general, son inespecíficos y se manifiestan en otros sistemas corporales. Desafortunadamente, el examen oral realizado por la mayor parte de los veterinarios equinos, consiste sólo en separar los labios, observar los incisivos y colocar un dedo en el carrillo, para palpar puntas sobre los primeros dientes superiores del carrillo. Este tipo de examen detecta sólo un pequeño porcentaje de las enfermedades (30,31,32,33,34). Por lo anterior, es fundamental una evaluación minuciosa de cada una de las estructuras anatómicas que componen la cavidad bucal del equino.
El equipo utilizado para realizar un examen correcto del aparato masticatorio equino es mínimo; sin embargo, para realizar una evaluación completa, son necesarios ciertos instrumentos. Estos elementos incluyen brida y correa, cabestrillo dental con marco metálico, espéculo bucal, fuente de luz apropiada, retractor de carrillo y espejo intraoral (30,34). Si los hallazgos del examen dental inicial revelan signos de enfermedad dental, se pueden emplear otras alternativas diagnósticas para establecer un diagnóstico más definitivo. Se puede realizar un examen oral más completo con el caballo sedado y con restricción de los movimientos, o anestesiado, y en caso de ser necesario, complementar la evaluación con exámenes endoscópicos, radiografías de cráneo y tomografía axial computarizada (30-34).

Los problemas de conducta, se atribuyen por lo general y tal vez en forma injustificada, a problemas dentales que ostensiblemente causan dolor o molestias. Estas alteraciones se han atribuido a presencia de dientes de lobo, erupción de incisivos y molares permanentes, bordes afilados de esmalte sobre el margen bucal de los dientes superiores del carrillo y al borde lingual de los inferiores (3, 6, 11-13).

DOLOR Y ANALGESIA PREVENTIVA PERIOPERATORIA

El dolor es una complicación en el proceso de recuperación postoperatoria. Asociado a la lesión quirúrgica se produce hiperalgesia, por sensibilización periférica y central. La analgesia preventiva, se obtiene por antagonistas de receptores de aspartato y glutamato, neurotransmisores liberados por lesión tisular. Se han usado antagonistas α2 adrenérgicos, como dexmedetomidina, por la alta selectividad en producir sedación, analgesia y ansiólisis; reduciendo así los requerimientos de analgésicos y anestésicos generales. La administración de analgésicos previo a la incisión quirúrgica, baja la percepción e intensidad del dolor postoperatorio, debido a cambios en la función neural central, se presume son efectos inducidos por la incisión quirúrgica y otras entradas nocivas durante la operación quirúrgica. Estudios realizados entre 1970–1980 informan que 45–75% de los pacientes hospitalizados, experimentaron altos niveles de dolor, con intensidad de moderado a severo en cirugía ginecológica, y general, por: subestimar, submedicar o exagerar la intensidad del dolor, adicción, y efectos adversos de la analgesia y factores demográficos.33

El óptimo tratamiento del dolor es imprescindible para conseguir una pronta movilización y rehabilitación, una completa recuperación y una reducción de la morbilidad. La búsqueda continua por parte de los anestesiólogos de un mejor tratamiento del dolor ha llevado a la asociación de diversos fármacos y/o técnicas, con mejores resultados que la monoterapia. Los estudios experimentales han demostrado el aumento de las descargas eléctricas aferentes hacia la médula y la sensibilización de los nociceptores periféricos y centrales luego de un trauma como el quirúrgico.35 Esto puede aumentar el campo de recepción medular y el número de descargas eléctricas que se reciben en esa zona, apareciendo cambios electrofisiológicos y también morfológicos (alteraciones neuroplásticas) que pueden persistir después del estímulo nociceptivo inicial. Un fenómeno de este tipo también ocurriría con el dolor postoperatorio. Durante la cirugía, incluso bajo los efectos de una anestesia general, la médula espinal continúa recibiendo impulsos nociceptivos; la administración previa de anestésicos locales, con o sin narcóticos, e incluso de AINES, pudieran prevenir los cambios descritos en el párrafo anterior y mejorar significativamente la calidad de la analgesia postoperatoria (mediante la analgesia preventiva). Aun cuando existen algunas demostraciones experimentales de que esto pudiera ser así y que clínicamente es una alternativa atractiva, los resultados son contradictorios, sin embargo esto último fue en el pasado ya que actualmente esto ya se ha demostrado experimentalmente y sin duda el tratamiento del dolor agudo posoperatorio debe ser antes de que pse produzca este. (Argueta, 2011).

Siendo el dolor de un fenómeno tan complejo, es difícil imaginar que un sólo analgésico pueda eliminar completamente el dolor postoperatorio. Incluso, en la analgesia peridural con anestésicos locales pueden aparecer fenómenos como la taquifilaxia, todos los que pueden minimizarse agregando opiáceos. La combinación de diferentes analgésicos que afectan el proceso nociceptivo a diferentes niveles podría disminuir o abolir los cambios descritos, mejorar la calidad de la analgesia, permitiendo disminuir las dosis y eventualmente sus efectos adversos. En la analgesia balanceada se asocian AINES, que alteran la transducción, anestésicos locales que afectan la transmisión y opiáceos que afectan la modulación del dolor.34

TRATAMIENTO

Los tratamientos que se realizan con mayor frecuencia en odontología equina incluyen profilaxis, procedimientos de limado, y restauraciones de dientes y molares. Sin embargo, existen otras posibilidades terapéuticas efectuadas con menor frecuencia por su complejidad y costo, pero también merecen atención y participación del anestesiólogo veterinario.

Profilaxis: en todos los aspectos de la medicina y la cirugía equina, el concepto de profilaxis (implementación de prácticas para prevenir el desarrollo de enfermedad grave), es fundamental para cualquier programa de mantenimiento de la salud. Una parte muy importante del programa de atención médica equina abarca profilaxis dental, examen de la cavidad oral y utilización de procedimientos correctivos, con el fin de detener un proceso patológico que podría llegar a comprometer sistémicamente al animal. Un ejemplo de esta conducta es la eliminación de depósitos abundantes de cálculos dentales y de bordes afilados, que podrían inducir trastornos en la masticación y enfermedad periodontal (35).

Procedimientos de Limado: el limado (raspado o pulido de las coronas) es el procedimiento dental más frecuente en odontología equina. Se realiza especialmente con el fin de eliminar las puntas de esmalte afiladas de los bordes bucales de los dientes maxilares del carrillo y del borde lingual de los dientes mandibulares del carrillo. El procedimiento de limado tiene el objetivo de redondear las superficies vestibulares de los segundos premolares (106, 206, 306, 406), eliminar ganchos pequeños, rampas, picos e irregularidades de la arcada, además de restaurar el ángulo normal de 10 a 15 grados de las superficies oclusales de los dientes del carrillo. Es preciso trabajar con precaución para no nivelar las superficies oclusales de las arcadas de lado a lado (3, 36, 37).

Restauración de dientes y molares: las lesiones cariosas que se presentan en las superficies dentales del equino pueden ser obturadas con resinas de fotocurado (Figura 3), o también con amalgama dental. En términos generales se siguen los mismos protocolos utilizados para los seres humanos, con la diferencia notable en la cantidad de materiales empleados (38).

Ortodoncia: Los principios ortodóncicos del movimiento dental, se aplican a caballos adultos que desarrollan patrones anormales de desgaste, sobre las coronas dentales expuestas. Estos patrones ejercen tensiones sobre los dientes, determinando su movimiento. Sin embargo, la aplicación de ortodoncia en el equino puede afectar su masticación y salud oral. Adicionalmente, la utilización de alambre de ortodoncia, muelles, resortes, barras en arco, bandas, brackets y bandas elásticas, tiene limitada utilidad en la corrección de los problemas comunes de maloclusión equina. Por los argumentos anteriores, se utilizan con mayor frecuencia los procedimientos de limado dental y corrección oclusal de la corona, debido a que son formas más prácticas de corrección ortodóncica empleadas para reducir las fuerzas anormales que actúan sobre los dientes y así mejorar la oclusión (39).

Por otra parte, la extracción de dientes deciduos en un intento por guiar la erupción de los dientes permanentes hacia una oclusión favorable, se conoce como ortodoncia interceptiva. Es necesario contar con conocimientos completos acerca del crecimiento y desarrollo de las estructuras óseas y dentales, para planificar la extracción de un diente deciduo y evitar complicaciones al intentar guiar los dientes hacia la oclusión correcta. Algunos problemas que involucran trastornos óseos dentales también pueden ser resueltos por medio de ortopedia maxilar (39). Sin embargo, la falta de conocimiento en el manejo de todas estas técnicas puede conducir a resultados desastrosos, por tal razón, son tratamientos que solo deben ser manejados por clínicos y académicos con gran experticia.

Exodoncia: Existe una gama amplia de indicaciones para la extracción dental y la mayoría depende del diente de la arcada que está causando problemas. Algunas indicaciones comunes para la extracción de un diente se asocian con las siguientes afecciones: dientes deciduos retenidos, ortodoncia interceptiva, enfermedad periodontal grave, dientes muy móviles, dientes supernumerarios, dientes impactados, enfermedad pulpar con osteomielitis Secundaria, evaluación quirúrgica de fracturas orales, enfermedad o lesión grave de la corona o la raíz del diente, malocIusiones, traumatismo oclusal, neoplasia, molestias con el freno, enfermedad sinusal secundaria a enfermedad dental (27,40,41,42,43,44). En algunos casos los dientes perdidos pueden ser restaurados con prótesis fija, aunque es un procedimiento muy dispendioso y costoso, que consume grandes períodos de tiempo y de sedación, comprometiendo eventualmente la salud del caballo. Adicionalmente, se requieren técnicas de laboratorio dental complejas que demandan personal y equipo especializado. De esta forma, es fundamental valorar críticamente la necesidad de una exodoncia y agotar otras posibilidades terapéuticas antes de realizarlas.

Endodoncia: Cuando la corona se fractura y se expone la pulpa, el paquete vasculonervioso pulpar debe recubrirse o eliminarse, mediante un procedimiento dental conocido como pulpotomía. Se han empleado numerosos materiales para el recubrimiento pulpar como una alternativa al hidróxido de calcio, que es el material más utilizado. Estos suplementos incluyen la utilización de enzimas, antisépticos, antibióticos y antinflamatorios (26,27,28,45). La extensión y la duración de la exposición pulpar deben evaluarse y documentarse. Si es necesario, los fragmentos de la corona del diente lesionado deben prepararse y extraerse. De acuerdo con la ubicación del diente, esto puede realizarse bajo sedación y bloqueos nerviosos periféricos, sin embargo, en algunos casos la anestesia general facilita el procedimiento. Es importante eliminar el tejido pulpar lesionado, pues de lo contrario producirá molestias y patología posteriores. La utilización de una lupa operatoria (para la magnificación) y un excavador en cuchara permite al clínico realizar un corte hasta la pulpa vital. Toda hemorragia se debe controlar antes de aplicar el material de recubrimiento pulpar. La hemorragia se controla mediante lavados con una mezcla de epinefrina y solución salina y aplicando un tapón compresivo. La utilización de vacío y secado mediante aire, logra las condiciones ideales en el sitio operatorio. El hidróxido de calcio se mezcla siguiendo las instrucciones del fabricante, y una vez el material ha fraguado, se debe modificar el contacto oclusal del diente tratado con el fin de evitar la oclusión durante tres meses o un período más prolongado (26-28, 45). Esto requiere de un seguimiento clínico minucioso que en algunos casos es difícil de conseguir.
Un precursor importante del tratamiento endodóntico es el procedimiento de apexificación, terapia realizada con el fin de promover cierre radicular. El objetivo de la obturación del conducto radicular, es eliminar todas las vías de filtración, desde la cavidad oral o los tejidos perirradiculares, hacia el sistema del canal radicular, para de esta forma sellar dentro del sistema, todos los irritantes que no se pudieron extraer por completo, durante los procedimientos de limpieza y modelado del canal radicular (46). El tratamiento de los conductos radiculares en un equino, también es un tratamiento complejo que requiere gran habilidad y consumo de material.

Osteosíntesis de Fracturas: Siempre se debe evaluar la salud general y el estado cardiovascular en caballos con fracturas que impiden o dificultan la ingestión de alimentos o líquidos. Es posible retrasar la fijación de las fracturas mandibulares, ya que esto no afecta en gran medida la consolidación y permite la administración de líquidos para estabilizar al paciente.

Los caballos con fracturas deben recibir antimicrobianos, antiinflamatorios no esteroideos y profilaxis antitetánica. La penicilina es adecuada para la mayor parte de las fracturas. Los antimicrobianos de espectro más amplio se indican cuando se emplea fijación interna (45). Luego de administrar el sedante y el anestésico general o local, el tratamiento de la fractura comienza con la limpieza y el desbridamiento de la línea de fractura. De esta manera, se eliminan el alimento, los coágulos de sangre y los fragmentos óseos de la fractura; a continuación, la herida se lava por completo con una solución antiséptica diluida (povidona yodada al 0,1%, clorhexidina al 0,05%). La alineación de las superficies oclusales incisivas se emplea como guía durante la reducción de la fractura. Un asistente puede mantener esa alineación de la fractura durante el procedimiento de fijación quirúrgica o mediante el cerclaje conjunto de los incisivos del hueso incisivo y la mandíbula. Las laceraciones y los desgarramientos de la mucosa gingival se pueden suturar, utilizando polipropileno o polidioxanona, en un patrón continuo simple o de puntos en U horizontal, o dejar cicatrizar por segunda intención (45,46,47). En caso de fracturas graves de mal pronóstico y que diezman notablemente el desempeño y la salud del equino, es mejor tomar la difícil decisión de sacrificar el ejemplar.

DEFINICIÓN DE ANALGESIA PREVENTIVA:

El concepto de analgesia preventiva fue introducido por Wall a finales de 1988, y se basa en la hipótesis de que la analgesia administrada antes de que se produzca la agresión quirúrgica podría bloquear el desarrollo de la hiperexcitabilidad neuronal en el sistema nervioso central, es decir, que la sensibilización periférica y central se podría prevenir mediante analgésicos que sobrevengan antes de la lesión tisular. Las pruebas de la eficacia de la analgesia anticipada en animales han sido convincentes, pero las obtenidas en seres humanos después de la intervención quirúrgica han sido equívocas o no han podido brindar apoyo a este concepto. Sin embargo, en un estudio bien diseñado efectuado en voluntarios humanos se demostró un efecto anticipado eficaz que previno la sensibilización central. Es indudable que el tratamiento anticipado simple de administración de analgésicos una vez al día antes de la operación tiene todas las probabilidades de fracasar, puesto que la actividad neuronal aferente hacia la médula espinal que ocurre durante la intervención quirúrgica prosigue durante cierto tiempo a continuación a causa de la reacción inflamatoria desencadenada en el sitio de lesión tisular. Si se quiere que el tratamiento anticipado tenga resultados buenos, la prevención de la sensibilización central mediante este tipo de analgesia debe incluir una estrategia para modular la estimulación neuronal prolongada en la médula espinal durante el postoperatorio producido por el proceso inflamatorio en el sitio de la lesión tisular. Una búsqueda sistemática, realizada por Moiniche, de ensayos a doble ciego y aleatorizados comparando idénticos regímenes analgésicos ((antes versus después)) de la incisión, encuentra falta de evidencia para mejorar la analgesia con aines sistémicos, opioides sistémicos y anestésicos locales periféricos. Los ensayos con antagonistas NMDA sistémicos y analgesia epidural tampoco indicaron una mejora de la analgesia. No podemos considerar esta revisión concluyente ya que puede tener críticas en el diseño de los estudios, ya que todos los pacientes recibieron opioides intraoperatorios. Y desde un punto de vista clínico las técnicas preventivas dentro de un abordaje multimodal han demostrado una mejora frente al tratamiento convencional del dolor. La analgesia preventiva ha sido definida como el tratamiento que empieza antes de la cirugía; previene el establecimiento de la sensibilización central causada por la incisión quirúrgica (cubre sólo el periodo de la cirugía), y previene el establecimiento de la sensibilización central causada por la incisión y la inflamación quirúrgica (cubre el período de la cirugía y el postoperatorio inmediato) (10). Para que los estudios de analgesia preventiva sean adecuados deben de considerarse dos requerimientos básicos: Verificar la efectividad del efecto farmacológico de un tratamiento (por ejemplo, midiendo los niveles plasmáticos de betaendorfinas o cortisol), y esto ctualmente ya ha sido verificado experimentalmente en anestesiología humana y sobre todo en anestesiología veterinaria en donde los potocolos analgésicos preventivos bloquean las 4 fases del proceso nociceptivo.

Extender el tratamiento antinociceptivo al postoperatorio inmediato, que es cuando la generación de la nocicepción se debe al proceso inflamatorio (irá desde las 12 hasta las 48 horas, dependiendo del tipo de cirugía), y normalmente no se extenderá a más de 5 días esto en cirugías estomatológicas. 35

EL DOLOR QUIRÚRGICO Y POSTQUIRÚRGICO

El dolor es una complicación en el proceso de recuperación posquirúrgica, se presenta aún con el uso de analgésicos previos a la anestesia o después de la cirugía. Diversos estudios realizados entre 1970 y 1980 informan que 45–75% de los pacientes hospitalizados, experimentaron altos niveles de dolor, con intensidad de moderado a severo33. En la década de 1970, cierta demostración científica realizada en Estados Unidos puso de manifiesto que el encéfalo produce sustancias (endorfinas y encefalinas) capaces de controlar efectivamente el dolor con mayor potencia que la morfina. Posiblemente este suceso impulsó el surgimiento y desarrollo, durante el decenio 1980-90, de la Algología (del griego algos , dolor y logos , tratado), como rama importante de la Medicina que para poderla estudiar se requiere ser anestesiólogo tanto en meiia humana como en medicina veterinaria, ya que actualmente es una subespecialidad.12

La importancia de la Algología está dado en que el dolor se encuentra en muchas enfermedades, es un síntoma sumamente desgastante, desequilibra el soma y la psique, produce un gran daño no solamente al paciente sino a los familiares, provoca grandes pérdidas económicas ya sean individuales, familiares y sociales. Según la PNAS (Proceeding of the National Academy of Sciences of the U.S.A.) en un artículo publicado en septiembre del 2001 tiene datos estadísticos muy interesantes para tomar en cuenta y meditarlos, en lo personal citare dos de ellos: 6 1. Esta organización señala que aproximadamente 1/3 parte de la población mundial sufre algún tipo de dolor persistente o recurrente.

2. El gasto que la gente de ese país hace sobre este problema de salud es de aproximadamente 100 billones de dólares cada año, el gasto está distribuido entre cuidados de la salud, en compensaciones y litigios.

A pesar de los avances tecnológicos en la medicina existen síndromes dolorosos de difícil resolución. El síntoma dolor se puede definir como: «Una desagradable experiencia sensorial y emocional, asociada o no a daño real o potencial de los tejidos, descrito en términos de dicho daño». Otra definición es: fenómeno complejo de origen fisico-químico-biológico que provoca una sensación desagradable en el soma, psique o ambos. Ambas definiciones son similares, en la segunda se pretende hacer énfasis en los sitios en que se puede generar el dolor y por lo tanto la capacidad de tratamiento. En el fenómeno dolor puede intervenir la conciencia o no, muestra de esto es el arco reflejo, el cuerpo responde ante la agresión sin que intervenga la corteza cerebral. En recientes años se ha acuñado el término de DOLOR TOTAL para referirse a la importancia del sistema psicológico en la génesis y mantenimiento del dolor. 6 Para comprender mejor el fenómeno «dolor» es necesario conocer el sistema de analgesia interna que esta dado por unos péptidos llamados opiáceos, estos son las endorfinas y encefalinas, estos moduladores del dolor fueron descubiertos simultáneamente por tres distintos grupos en 1975, muy posiblemente este suceso impulso el desarrollo de la algología como rama importante de la medicina. El tratamiento del dolor ha cambiado mucho, el uso preventivo del analgésico que actualmente se enseña es totalmente opuesto al concepto de usar el medicamento solo en caso de dolor crónico, se ha comprobado que es más fácil prevenir que retirar el dolor una vez instalado.6 La práctica médica se ha sensibilizado mas al dolor del paciente, es un gran avance pero falta mucho, falta comprender y aceptar el dolor de origen psicológico como un dolor verdadero y no catalogarlo como fingimiento, de aquí la importancia del concepto de dolor total. Ciertamente existe el empleado que finge dolor para lograr beneficio económico, o de la mujer con cefalea con problemas conyugales, pero este diagnóstico -fingimiento- deberá de emitirse en base de estudios paraclínicos y en forma multidisciplinaria, no únicamente en base de la experiencia individual, esto último muestra la importancia e impacto de esta rama de la medicina en la vida cotidiana laboral y doméstica. El médico debe de estar consciente del gran daño que le provoca al paciente que padece de dolor -principalmente de tipo crónico, cuándo lo cataloga como dolor no real o «emocional», sumándole al padecimiento doloroso la incredulidad del médico y la desconfianza de quienes le rodean, ya sean familiares o simplemente compañeros de actividades diarias. Es por lo anterior que el médico y el futuro médico deberá de tener una buena comprensión del dolor, tanto el área somática como de la psique.6

La administración de analgésicos previo a la incisión quirúrgica, ocasiona una baja percepción de la intensidad del dolor postoperatorio y reduce los requerimientos de analgésicos. Por cambios en la función neural central, se presume que son subyacentes a los efectos inducidos por la incisión quirúrgica y otras entradas nocivas durante la cirugía.3 El dolor en la periferia es detectado por dos tipos de neuronas, las fibras C y fibras A delta. Cuando el tejido es lesionado, se liberan aminoácidos excitadores como aspartato o glutamato, los cuales estimulan receptores de los nervios periféricos que transmiten el estímulo a los ganglios de la raíz dorsal de la médula;4 donde la información es procesada para ser enviada hacia el sistema nervioso central a través de dos vías: espinotalámica y espinoreticular. La vía espinotálamica cruza al lado contrario de la médula por la comisura del asta anterior y asciende por los cordones anteriores y laterales hasta el tálamo. La vía espinoreticular, asciende en posición antero–interna al fascículo espinotalámico lateral. El tálamo y la sustancia reticular hacen sinapsis con la corteza parietal en los centros somato–sensoriales primarios, localizados en la región pre y postrolándica, que modifican la intensidad del dolor y envían estímulos inhibitorios vía opioide y aminérgicas, a las astas posteriores de la médula donde se liberan sustancias inhibitorias.5 Se sabe que el daño tisular asociado a lesión quirúrgica a menudo produce hiperalgesia, como respuesta exagerada a estimulación nociva y respuesta espontánea al dolor por sensibilización periférica y central.6 La analgesia preventiva, se obtiene por la acción de fármacos antagonistas de los receptores de aspartato y glutamato, neurotransmisores que son liberados durante la lesión tisular, que al unirse a sus receptores, producen hiperalgesia. Estos antagonistas de aspartato y glutamato, disminuyen la percepción del estímulo doloroso a nivel de las terminaciones nerviosas periféricas, que envían los estímulos a los ganglios posteriores de la médula, posteriormente a la sustancia gris de la médula, el estímulo es transmitido al sistema nervioso central. Del tálamo y sustancia reticular, el estímulo es enviado a la corteza cerebral, al lóbulo parietal y a la zona somato–sensitiva primaria, esta última envía respuestas inhibitorias descendentes hacia las astas posteriores de la médula a través de la vía opioide y aminérgica. En la práctica clínica, recientemente se han usado estos antagonistas por su selectividad para producir sedación, analgesia y ansiolisis, reduciendo los requerimientos de analgésicos y anestésicos.7 Se sabe que la información pre–operatoria al paciente, puede reducir la ansiedad del mismo, los requerimientos de analgesia y días de estancia hospitalaria. El dolor se ha valorado a través de la escala visual análoga, para medir la percepción del dolor y para comparar la potencia y eficacia de analgésicos.33

ESTRATEGIA PREVENTIVA POLIMODAL.

Para la mejor comprensión de las alternativas terapéuticas que tenemos en relación con el tratamiento del dolor postoperatorio podemos considerar cuatro fases desde la producción de la lesión hasta la percepción de la misma: transducción, transmisión, modulación y percepción. La trasducción sería el proceso que ocurre en el nociceptor, donde el estímulo doloroso se convierte en estímulo eléctrico. La transmisión sería la conducción de este estímulo a través de las fibras nerviosas aferentes hasta la médula. La modulación consiste en una serie de procesos que acontecen en la médula espina1 que pueden suprimir o amplificar el estímulo nociceptivo. Desde el asta dorsal de la médula la señal nociceptiva es trasmitida por las vías ascendentes hasta los núcleos del tálamo y la corteza sensorial donde el estímulo produce una respuesta asociada con la percepción de la sensación dolorosa Las técnicas para el tratamiento del dolor deben estar dirigidas para actuar sobre alguno de los escalones citados anteriormente. Así los antiinflamatorios no esteroideos (Aines), los antihistamínicos y los analgésicos locales aplicados de forma tópica actuarían inhibiendo la transmisión. La propagación de los potenciales de acción desde el receptor periférico hasta la médula y los estímulos nociceptivos transmitidos a través de los haces espinotalámicos hasta los centros supraespinales se interrumpirían mediante bloqueos centrales o periféricos con anestésicos locales. La ketamina actuaría inhibiendo los receptores NMDA que son los responsables a nivel medular de los estados de hiperexcitabilidad o hiperalgesia. La modulación mediada por fibras nerviosas adrenérgicas y colinérgicas que inhiben la puesta en marcha de estímulos nociceptivos se favorece mediante la administración de clonidina y neostigmina por vía espinal.35

CONCEPTO DE ANALGESIA MULTIMODAL.

Los opioides han sido la base del tratamiento del dolor postoperatorio, pero sus efectos adversos como la depresión respiratoria, sedación, trastornos del nivel de conocimiento, náuseas y vómitos, íleo, hacen que en la actual búsqueda de una rehabilitación aguda de los pacientes quirúrgicos, con una movilización más temprana y retorno rápido a la nutrición enteral y la actividad normales después del procedimiento quirúrgico, hacen que el uso de estos analgésicos se esté limitando, utilizando otros analgésicos no opioides para complementar y, en ocasiones, reemplazar, a los opioides a fin de mejorar la analgesia, volver mínimos los efectos adversos y facilitar la rehabilitación aguda después de la intervención quirúrgica. Esta limitación del uso de opioides para la rehabilitación precoz junto con los conocimientos actuales sobre la fisiopatología de dolor que hacen que se requieran diversas modalidades farmacológicas para el control de todos los eventos que acontecen ha hecho que se introduzca el concepto de analgesia multimodal, analgesia balanceada o analgesia equilibrada. El concepto de analgesia multimodal implica que el adecuado control del dolor postoperatorio, que permita una recuperación temprana de las actividades normales del paciente, no se puede lograr con un simple fármaco, sino que es necesario la acción sinérgica de varios grupos de fármacos de modo que se reduzcan las dosis totales de cada grupo y de esta forma disminuyamos los efectos adversos de cada grupo de fármacos. es decir, implica la combinación de diferentes clases de analgésicos así como el uso de diferentes vías de administración de los mismos con el objetivo de lograr un adecuado control del dolor postoperatorio. Por tanto, el objetivo será conseguir, a través de la combinación/asociación de fármacos analgésicos, aumentar su poder o potencia analgésica, mejorar su biodisponibilidad y atenuar la intensidad de los efectos adversos y10 disminuir la frecuencia de su aparición. El actual conocimiento de la fisiopatología del dolor (7) nos lleva a la idea de que el alivio del dolor afectivo es poco probable con la administración de una terapia unimodal con opioides, sino que se requiere una terapia multimodal mediante otros agentes no opioides que afecten a la inflamación periférica (aines), bloqueen la actividad nerviosa aferente (anestésicos locales), y modulen los procesos de dolor central (opioides, antagonistas de NMDA, agonistas a). Diferentes estudios experimentales y clínicos han demostrado la eficacia de la combinación de distintas clases de analgésicos en el control óptimo del dolor postoperatorio (Kehlet 1989, 1993, 1997). La mayor parte de estos estudios han demostrado una disminución de las puntuaciones del dolor o de las necesidades de analgésicos después de la operación. Y, aunque existen dudas sobre si es capaz de reducir la morbi-mortalidad, recientes estudios (Brodner et al., 1998) sugieren que el uso de analgesia multimodal puede mejorar la recuperación funcional del paciente y así reducir costes. Los estudios farmacológicos (8) han explicado la interacción sinergista, y han validado la efectividad clínica de los opioides y aines por vía sistémica, de los anestésicos locales y opioides cuando se administran vía intratecal o epidural, de los agonistas alfa-2 y los opioides vía intratecal, y de los antagonistas del receptor NMDA y los opioides. Experimentalmente se están realizando estudios con otros fármacos (neostigmina) que buscan la interacción sinergista con la analgesia opioide. La utilización de analgésicos de manera combinada para abordar el dolor agudo producido por la cirugía no debe reducirse al postoperatorio, sino que debe abarcar todo el perioperatorio, desde el preoperatorio hasta alcanzar la recuperación funcional del paciente. Este abordaje integral del dolor postoperatorio ha hecho desarrollar los conceptos de analgesia preventiva, analgesia multimodal y balanceada, y analgesia funcional.35 Los estudios demuestran que los pacientes se benefician con la analgesia multimodal después de la intervención quirúrgica, cuando se combinan con opioides los aines, el paracetamol, los anestésicos locales y otros analgésicos no opioides a fin de mejorar el alivio del dolor y volver mínimos los efectos adversos. La analgesia multimodal recurre a diversos fármacos, que se administran por diversas vías, para lograr el efecto deseado con reducción de la incidencia y gravedad de los efectos adversos. En esencia, todos los agentes no opioides descritos se pueden usar de esta manera multimodal para mejorar la analgesia y facilitar la rehabilitación aguda de los pacientes, a la vez que se vuelve mínima la necesidad de opioides.35

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA ANALGÉSICA EN EL DOLOR DENTAL.

Existe hoy en día una enorme necesidad de modelos clínicos que reflejen de manera exacta y confiable la eficacia de una gran variedad de analgésicos. La remoción de los terceros molares impactados constituye el modelo clínico más ampliamente usado para evaluar la eficacia de analgésicos para dolor agudo dental, propuesto desde la década de los 70.57 Es un modelo aceptado, sensible y validado para evaluar la eficacia de analgésicos en humanos, el cual se puede aplicar a equinos, esto dependiendo del clínico. La extracción del tercer molar retenido induce dolor que generalmente es consistente en severidad, permitiendo una buena discriminación entre analgésicos débiles y fuertes.62 En términos de porcentaje, después de la remoción quirúrgica de terceros molares el 63% de los pacientes sometidos a este procedimiento experimentan un dolor moderado y el 37% restante un dolor severo antes de requerir terapia analgésica.63 La naturaleza del dolor y su duración hacen a este modelo de dolor uno de los mejores para evaluar la eficacia de una gran variedad de analgésicos, y que hoy en día es uno de los más utilizados.

ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL DOLOR.

El desarrollo de nuevas estrategias para el manejo del dolor permitirá al odontólogo veterinario utilizar opciones adicionales para el tratamiento del dolor. 1. La administración preoperatoria (analgesia preventiva) de algunos analgésicos ha demostrado reducción importante en el dolor postoperatorio, en más del 90 % de los casos. El trauma quirúrgico, particularmente durante procedimientos mayores traen consecuencias a corto y a largo plazo, dentro de ellas se encuentra el dolor. Estas respuestas indeseables a los tejidos dañados, no sólo dañan la calidad de vida en el postoperatorio, sino también impiden la rehabilitación y se incrementa la probabilidad de complicaciones. El concepto de impedir la sensibilización espinal interrumpiendo las vías nerviosas aferentes desde el tejido dañado hasta la espina dorsal o bloqueando previamente la cascada de respuestas intraneuronales que normalmente tienen lugar en la espina dorsal después de un daño periférico, es llamado analgesia preventiva. Implica que una intervención farmacológica tiene sus efectos antes de que el dolor aparezca. 2. Por otra parte, se ha sugerido que la administración local de AINEs y opioides, directamente en el sitio de la cirugía, puede atenuar el desarrollo de dolor agudo y la sensibilización periférica subsecuente, maximizando los niveles del fármaco en el sitio de acción y minimizando la exposición sistémica. 3. Finalmente, el enfoque de combinación de analgésicos (analgesia balanceada) actuando en diferentes niveles (periférico y central), con distintos mecanismos de acción, diferente tiempo de inicio y duración de efecto y quizás por distintas vías de administración componen el nuevo arsenal terapéutico que promete proporcionar un mejor alivio del dolor con menos efectos colaterales y una reducción en el tiempo de recuperación.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES.

El manejo farmacológico del dolor dental requiere tomar en cuenta 3 aspectos fundamentales: 1. La inhibición de los procesos bioquímicos de la inflamación; 2. El bloqueo de la transmisión nociceptiva en el nervio trigémino y 3. La activación de mecanismos opioides a nivel de sistema nervioso central. Cada uno de estos abordajes puede emplearse de manera simultánea, lo que da como resultado una analgesia aditiva, reduciendo el dolor experimentado por el paciente. Hoy en día, tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de fármacos analgésicos, lo que nos da la posibilidad de seleccionar entre diferentes opciones. Dicha selección debe ser muy cuidadosa y para ello debemos aplicar principios farmacológicos firmes. Además, es necesario recordar que los analgésicos son la segunda mejor opción para el manejo del dolor; la mejor manera de lograrlo es eliminando la causa que lo origina lo más rápido posible. Esto puede lograrse con tratamientos odontológicos oportunos (operatoria dental, terapia endodóntica, tratamiento periodontal). Las extracciones simples, los procedimientos endodónticos previamente asintomáticos o curetaje periodontal, son tratamientos que pueden manejarse con dosis estándar de ibuprofeno o meloxicam, con o sin complejo b. Sin embargo, procedimientos que resultan en un dolor de moderado a severo, tales como la remoción quirúrgica de terceros molares retenidos, la cirugía periodontal o el tratamiento endodóntico de órganos dentarios sintomáticos deben manejarse idealmente bajo un esquema de analgesia preventiva y tratamiento analgésico postoperatorio. La administración de AINEs o tramadol antes del procedimiento, es decir, antes del inicio del dolor, reducen éste en el periodo postoperatorio de manera importante durante las primeras 6-8 horas después del tratamiento. Posterior al procedimiento se debe seguir la prescripción analgésica. Si las opciones terapéuticas anteriores no proveen un adecuado alivio del dolor, es posible considerar el uso de combinaciones de analgésicos; esta opción permite combinar diferentes mecanismos de acción, la utilización de menores dosis y minimizar posibles efectos adversos. Además, permite combinar los fármacos en el mismo producto, lo que facilita su prescripción y cumplimiento, ya que se reduce el número de medicamentos que el paciente debe tomar para el manejo del dolor. El dolor que no es adecuadamente manejado o controlado, requiere de ser reevaluado para determinar su origen con certeza. El dolor que continúa más allá del tiempo normal del proceso inflamatorio (3-5 días), puede ser indicativo de alteraciones asociadas en estructuras circunvecinas como daño en un nervio o seno maxilar, infección o manifestaciones de daño en la articulación temporomandibular. El manejo de estas complicaciones se debe basar en un diagnóstico adecuado y si es necesario auxiliarse de terapia analgésica. El objetivo final deberá ser el empleo óptimo de los fármacos para aliviar el dolor de manera efectiva, considerando las siguientes guías generales: a) Eliminar el origen del dolor, b) Individualizar tratamiento basado en el tipo e intensidad del dolor y experiencia del paciente ante un procedimiento odontológico, c) Uso de opioides que se recomiendan en caballos, d) Considerar dosis, vías de administración y estrategias de utilización de los analgésicos, y por último e) Evitar el uso crónico de cualquier fármaco, para evitar daño orgánico o la aparición de efectos adversos por altas concentraciones plasmáticas del fármaco, o prevenir cualquier complicación por la extensión del tratamiento analgésico en el caso de que requiera con gastroprotección y procinéticos.16

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA DE SOPORTE

1.Bonica JJ. Definitions of taxonomy of pain. En Management of pain. Editado por Bonica JJ. Philadelphia: Lea & Febinger 1990; 18-27.
2. Colbert ST, O Hanlon DM, Mc Donell C. Analgesia in day case breast biopsy. The value of preemptive tenoxicam. Can J Anesth 1998; 45 (3): 217-22.
3. Ramírez Guerrero A. Tratamiento del dolor postoperatorio. Rev Mex Anest. 1995 ; 18 : 75-83.
4. Mc Quay HJ. Pre-emptive analgesia a systematic review of clinical studies. Ann-Med 1995; 27 (2): 249-52.
5. Gottin L, Finco G, Polati E. The pre-emptive analgesia in the treatment of postoperative pain. Chir Ital 1995; 47 (6): 12-9.
6. Wall PD. The prevention of acute pain. Pain 1988; 33: 289-290.
7. Woolf CJ. Central mechanisms of acute pain. En MR Bord, JE Charttan and CJ Woolf (eds). Proc of the IV World Congress of Pain, Elseiver. Amsterdan 1991: 25-34.
8. Ramírez-Guerrero A, Burlch-Bonechi J. Dolor agudo postoperatorio, su frecuencia y manejo. Rev Mex Anest, 1992; 15:16.
9. Katz J, Kavavagh B. Preventive analgesia: Clinical evidence of neuroplasticity contributing to postoperative Pain. Anesth 1992; 77: 439-446.
10. Bannwarth B, Demotes-Mainard F. Central analgesic effect of aspirin- like drugs. Fundam-Clin Pharmacol. 1995; 9 (1): 1-7.
11. Tatsuhico M, Shuji D, Hiroyuki Sh. Spinal antinociceptive effects of epidural nonsteroidal antiinflamatory drugs on nitric oxide-induced hyperalgesia in rat. Anesthesiology 1999; 91: 198-206.
12. Ganem EM, Thadeu P, Marcodes Y. Effects of different doses of tenoxicam on spinal cord and meninges experimental study in dogs. Brazz J. Anesthesiol Int Issue 2000; 50: 60-62.
Nishira J, Minami T. Effect of NMDA receptor antagonist on prostaglandin E2-induced hiperalgesia in concious mice. Brain Res 1995; 677 (1): 138-44.
14. Ohta Y. Inhibition of the spinal nociceptive transmission by NSAIDs in the neonatal rat spinal cord in vitro. Anesth Analg 1997; 84: S1-S599.
15. De Nicola Aniello. The Virtual Textbook. Postoperative Pain Management. 1997.
16. Arenoso H. Cicloxigenasa. Dynia. 1997; Vol II: 33-38.
17. Gorka Y, Kilickan L, Buluc L. Effect of diclofenac and intra-articular morphine/bupivacaine on postarthroscopic pain control. Minerva Anesthesiol 1999; Oct (10):741-5.
18. Schmidt A, Bjorkman S, Akeson J. Preoperative diclofenac vs paracetamol in tonsillectomy. Effects on pain and bleeding. EJA. 2000; 19: 181-185.
19. Sibinga NES, Goldstein A. Opiod peptides and opiod receptors in cells of the immune system. Ann Rev Immunol. 1988; 6: 219-49.
20. Anguiano GM, Gutierrez ME, Pérez FA. Analgesia postoperatoria con buprenorfina en aplicación preanestésica. Rev Mex Anest 1995; 18: 121-24.
21. Preston KL, Friderichs E, Reimann W, Shank RP, Codd EE, Vaught JL : Opiod and nonopiod components independently contribute to the mecanism of action of tramadol, an atypical opiod analgesic. J Pharmacol Exp Ther. 1992; 260: 274-85.
22. Lehmman KA. Tramadol for manegement of acute pain. Drugs 1994; 47:319-321.
23. DeLoach LJ, Higgins MS, Caplan AT et al. The visual analog scale in the immediate postoperative period: intrasubject variability and correlation with a numeric scale. Anesth Analg, 1998; 86: 102-106.
24. Alam K, Takarousi Ms. Analgesic effect intramuscular ketoprofen and pethidine for squint surgery in children. Middle East J Anesthesiol 1999; (1): 31-8.
25. Anderson B, kanagasundarum S, Woollard G. Analgesic efficacy of paracetamol in children using tonsillectomy as a pain model. Anesth Intensive Care 1996; 669- 73 Laurette G, Mattos A. Ketamine and dypirone: effective preemptive analgesia for children undergoing inguinal herniorraphy under caudal block. En Memorias del 3rd Panamericam Symposium on Regional Anesthesia and Pain 1997.
27. Sycha T, Gustorof B, Baur P. Evaluation of antiinflamatory pain model for NSAIDs. EJA 2000; 19: 186-7.
28. Insel PA. Analgesic-antipyretic and anti-inflammatory agents and drug employment in the treatment of gout. In: Goodman & Gilman is The Pharmacological Basis of therapeutics ( Hardman JC, Limbird L, Molinoff PB, Ruddon RW, Goodman A. eds) McGraw-Hill, New York. 1996. pp. 617-57 Vanlersberghey C, Lauwers MH, Cami F. Preoperative ketorolac administration has no preemptive analgesia effects for minor orthopaedic surgery. Acta Anesthesiol Scand 1996; (8): 948-51.
30. Castro F, Barreto P, Gil R, Varela M, et al. Ensayo Clínico controlado, aleatorio, comparativo y a doble ciego para valorar el efecto del tramadol vs placebo en el tratamiento del dolor postquirúrgico ginecológico. Rev Soc Esp Dolor, 2000; 7: 214-219.
31. Paravicini D, Zander J, Hansen J,. The effects of tramadol on haemodinamics and blood gases in early postoperative phase. Anesthesist, 1982; 31:611-614. Itachi J, Falanga LS, Sandeep KM, Jean-Pierre T. Management of acute pain in children: Safety and efficacy of a nurse controlled algorithm for pain relief. Acute Pain 2006; 8(2): 45-54.
32. Howard RF. Current status of pain management in children. JAMA 2003; 290: 2464-9.
33. Anand KJ, Carr DB. The neuroanatomy, neurophysiology, and neurochemistry of pain, stress, and analgesia in newborns and children. Pediatr Clin North Am 1989; 36(4): 795-822.
34. Raffa RB. Pharmacology of oral combination analgesics: rational therapy for pain. J Clin Pharm Ther 2001; 26(4): 257-64.
35. Pasero C. Multimodal balanced analgesia in the PACU. J Perianesth Nurs 2003; 18(4): 265-8.
36. Galloway SS, Easley J. Establishing a scientific basis for equine clinical dentistry. Vet J. 2008;178:307-10.
37. Brigham EJ, Duncanson G. An equine dental post-mortem study: 50 cases. Equine Vet Educ. 2000;12:59-82.
38. Dixon PM, Dacre I. A review of equine dental disorders. Vet J. 2005;169:165-87.
39. Townsend NB, Dixon PM, Barakzai SZ. Evaluation of the long-term oral consequences of equine exodontia in 50 horses. Vet J. 2008;178:419-24.
40. Dixon PM. The gross, histological, and ultrastructural anatomy of equine teeth and their relationship to disease. En Proceedings of the 49th Annual Convention of the American Association of Equine Practitioners. 2002;48:421-37.
41. Taylor L, Dixon PM. Equine idiopathic cheek teeth fractures: part 2: a practice-based survey of 147 affected horses in Britain and Ireland. Equine Vet J. 2007;39:322-6.
42. Floyd, M.R. The modified Triadan system: nomenclature for veterinary dentistry. J Vet Dent. 1991;8:18-9.
43. Carmalt JL, Allen AL. Morphology of the occlusal surfaces of premolar and molar teeth as an indicator of age in the horse. J Vet Dent. 2008;25:182-8.
44. Huthmann S, Gasse H, Jacob HG, Rohn K, Staszyk C. Biomechanical evaluation of equine masticatory action: position and curvature of equine cheek teeth and age-related changes. Anat Rec. 2008;291:565-70.
45. Walmsley IP. Some observations on the value of ageing 5-7 -year-old horses by examination of their incisor teeth. Equine Vet Educ. 1993:5;295-298.
46. Dixon PM, Barakzai SZ, Collins NM, Yates J. Equine idiopathic cheek teeth fractures: part 3: a hospital-based survey of 68 referred horses (1999-2005). Equine Vet J. 2007;39:327-32.
47. Dixon PM, Barakzai S, Collins N, Yates J. Treatment of equine cheek teeth by mechanical widening of diastemata in 60 horses (2000-2006). Equine Vet J. 2008;40:22-8.
48. Dixon PM, Tremaine WH, Pickles K, Kuhns L, Hawe C, McCann J et al. Equine dental disease part 4: a long-term study of 400 cases: apical infections of cheek teeth. Equine Vet J. 2000;32:182-94.
49 .Simhofer H, Griss R, Zetner K. The use of oral endoscopy for detection of cheek teeth abnormalities in 300 horses. Vet J. 2008;178:396-404.
50. Ralston SL, Foster DL, Divers T, Hintz HF. Effect of dental correction on feed digestibility in horses. Equine Vet J. 2001;33:390-3.
51. Dacre IT, Kempson S, Dixon PM. Pathological studies of cheek teeth apical infections in the horse: 4. Aetiopathological findings in 41 apically infected mandibular cheek teeth. Vet J. 2008;178:341-51.
52. Crabill MR, Schumacher J. Pathophysiology of acquired dental disease of the horse. Vet Clin North Am. 1998;14:291-308.
53. Levine DG, Orsini JA, Foster DL, Leitch M, Engiles J. What is your diagnosis? Benign true cementoma (benign cementoblastoma). J Am Vet Med Assoc. 2008;233:1063-4.
54. Dacre KJ, Dacre, IT, Dixon PM. Motorised equine dental equipment. Equine Vet Educ. 2002;14:263-66.
55. Boyde A, Firth EC. High resolution microscopic survey of third metacarpal articular calcified cartilage and subchondral bone in the juvenile horse: possible implications in chondro-osseous disease. Microsc Res Tech. 2008;71:477-88.
56. Tucker RL, Farrell E. Computed tomography and magnetic resonance imaging of the equine head. Vet Clin North Am Equine Pract. 2001;17:131-44.
56. Weller R, Livesey L, Maierl J, Nuss K, Bowen IM, Cauvin ER, et al. Comparison of radiography and scintigraphy in the diagnosis of dental disorders in the horse. Equine Vet J. 2001;33:49-58.
57. Hawkes CS, Easley J, Barakzai SZ, Dixon PM. Treatment of oromaxillary fistulae in nine standing horses (2002-2006). Equine Vet J. 2008;40:546-51.
58. Brosnahan MM, Paradis MR. Assessment of clinical characteristics, management practices, and activities of geriatric horses. J Am Vet Med Assoc. 2003;223:99-103.
59. Barakzai SZ, Es C, Milne EM, Dixon P. Ventroaxial luxation of the apex of the corniculate process of the arytenoid cartilage in resting horses during induced swallowing or nasal occlusion. Vet Surg. 2007;36:210-3.
60. Simhofer H, Stoian C, Zetner K. A long-term study of apicoectomy and endodontic treatment of apically infected cheek teeth in 12 horses. Vet J. 2008;178:411-8.
61. Townsend NB, Dixon PM, Barakzai SZ. Evaluation of the long-term oral consequences of equine exodontia in 50 horses. Vet J. 2008;178:419-24.
62. Kirkland KD, Baker GJ, Maretta SM, Eurell JA, Losonsky JM. Effects of ageing on the endodontic system, reserve crown, and roots of equine mandibular cheek teeth. Am J Vet Res. 1996;57:31-8.
63. Pérez-Ecija RA, Mendoza FJ, Zafra R, Estepa JC, Aguilera-Tejero E, Mozos E, et al. Clinical, pathological and immunohistochemical features of a pulmonary blastoma in a horse. Vet Rec. 2009;7(164):182-3.
64. Shaw DJ, Dacre IT, Dixon PM Pathological studies of cheek teeth apical infections in the horse: 2. Quantitative measurements in normal equine dentine. Vet J. 2008;178:321-32.
65. Tell A, Egenvall A, Lundström T, Wattle O. The prevalence of oral ulceration in Swedish horses when ridden with bit and bridle and when unridden. Vet J. 2008;178:405-10.
66. Ramzan PH. The need for chemical restraint while performing routine dental procedures using a full mouth speculum: a retrospective study of 581 examinations. Equine Vet Educ. 2002;14:30-2.
67. Greene SK. Equine dental advances. Vet Clin North Am Equine Pract. 2001;17:319-34.
68. Scrutchfield WL, Schumacher J. Examination of the oral cavity and routine dental care. Vet Clin North Am. 1993;9:123-131.
69. Dixon PM, Andrew R, Brannon H, Burgess R, Gibson A, Little JC, et al. Survey of the provision of prophylactic dental care for horses in Great Britain and Ireland between 1999 and 2002. Vet Rec. 2004;155:693-8.
70. Brigham EJ, Duncanson G. Case study of 100 horses presented to an equine dental technician in the UK. Equine Vet Educ. 2000;12:63-67.
71. Brown SL, Arkins S, Shaw DJ, Dixon PM. Occlusal angles of cheek teeth in normal horses and horses with dental disease. Vet Rec. 2008;162:807-10.
72. Steenkamp G, Olivier-Carstens A, van Heerden WF, Crossley DA, Boy SC.In vitro comparison of three materials as apical sealants of equine premolar and molar teeth. Equine Vet J. 2005;37:133-6.
73. DeLorey MS. A retrospective evaluation of 204 diagonal incisor malocclusion corrections in the horse. J Vet Dent. 2007;24:145-9.
74. Alexander K, McMillen RG, Easley J. Incisor extraction in a horse by a longitudinal forage technique. Equine Vet Educ. 2001;13:179-82.
75. Dixon PM, Dacre I, Dacre K, Tremaine WH, McCann J, Barakzai S. Standing oral extraction of cheek teeth in 100 horses (1998-2003). Equine Vet J. 2005;37:105-12.
76. De Mira MC, Ragle CA, Gablehouse KB, Tucker RL. Endoscopic removal of a molariform supernumerary intranasal tooth (heterotopic polyodontia) in a horse. J Am Vet Med Assoc. 2007;231:1374-7.
77. Carmalt JL, Barber SM. Periapical curettage: an alternative surgical approach to infected mandibular cheek teeth in horses. Vet Surg. 2004;33:267-71.
78. Pritchard MA, Hackett RP, Erb HN. Long term outcome of tooth repulsion in horses: a retrospective study of 61 cases. Vet Surg. 1992;2:145-9.
79. Boutros CP, Koenig JB A combined frontal and maxillary sinus approach for repulsion of the third maxillary molar in a horse. Can Vet J. 2001;42:286-8.
80. Vlaminck LE, Huys L, Maes D, Steenhaut ML, Gasthuys F. Use of a synthetic bone substitute to retard molariform tooth drift after maxillary tooth loss in ponies. Vet Surg. 2006;35:589-95.
81. Hague BA, Honnas, CM, 1998. Traumatic dental disease and soft tissue injuries of the oral cavity. Vet Clin North Am. 1998;14:333-47.